Una frase, un mensaje de texto o un comportamiento inusual podrían ayudar a detectar cuando un amigo o familiar contempla quitarse la vida.
Desde que inició la pandemia del Covid-19, los suicidios en Nuevo León se han disparado. De marzo a julio del 2021, se registraron 211 casos, un 35 por ciento más de los 156 reportados en el mismo periodo del 2020. En esos meses del 2019, ocurrieron 134.
Aunque no es fácil identificar cuando un ser querido está en riesgo de cometer un suicidio existen señales que podrían ayudar a detectarlo.
En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas invitan a informarse, una acción que puede ayudar a salvar una vida.

DESINTERÉS
Una de las primeras manifestaciones es el desinterés y desmotivación en las diferentes áreas de su vida. También hay un descuido en la imagen personal, la vestimenta y la higiene.
“Esto se ve como descuido del trabajo, de la escuela, de proyectos”, señala la psiquiatra Mariana V. Calderón, miembro de la Comisión Estatal de Prevención de Conductas y Actos Suicidas.
Pueden batallar para concentrarse, no ponen atención y olvidan cosas, lo que puede generar bajas calificaciones o despidos laborales.
AISLAMIENTO
La persona empieza a aislarse, se aleja de la familia, deja de hablar con sus amistades, evita el contacto y hasta llega a rupturas de relaciones. Deja de disfrutar de la compañía y se siente mala compañía.
“Se aleja de sus relaciones interpersonales de tal manera que hace conductas para alejarse de ellos”, detalla Laura Cavazos, psiquiatra especialista en niños y adolescentes de Ingenium ABP. “No contesta las llamadas, no contesta mensajes, se aísla en la habitación, no convive con esa familia”.
SUEÑO Y APETITO
Es común que experimente cambios en patrones de sueño y apetito.
“La persona empieza a dejar de funcionar. Duerme de más, no se puede despertar para hacer sus actividades o al revés, o no duerme casi nada y eso mismo afecta sus actividades”, señala la psiquiatra Calderón.
“Igual con la alimentación. Si de repente vemos que bajó hasta un cinco o diez por ciento de peso en dos semanas o aumentó de peso muy rápido, podemos ver que algo está mal”.
ALCOHOL Y DROGAS
Algunas personas presentan un consumo repentino de sustancias tóxicas o incrementan la frecuencia o cantidad habitual.
“Lo pueden hacer de una manera alarmante”, señala la psiquiatra Cavazos. “De ser personas que no consumían o que tenían un consumo ocasional, responsable, empiezan a abusar del tabaco, alcohol y drogas”.
También pueden realizar acciones que los ponen en riesgos innecesarios o presentar conductas agresivas hacia sí mismos.
ESTADO DE ÁNIMO
Es común que la persona presente cambios bruscos en su estado de ánimo. Puede aparecer la ira o comportamiento desafiante, temerario o agresivo.
También aparece una alegría repentina o injustificada, o una actitud de calma inusual pocos días antes de morir, indica Faryde Lara, directora de Fundación Sak, en la CDMX, que atiende y previene en torno al suicidio.
“Muchas veces”, menciona, “cuando las personas ya eligieron quitarse la vida, eso como que les relaja, les da paz”.
HABLAR DE LA MUERTE
Ocho de cada 10 personas que mueren por suicidio, lo avisan antes de hacerlo, pero muchos no lo expresan de forma explícita.
Algunos empiezan a hablar de la muerte de forma súbita, con expresiones relacionadas a familiares que han fallecido, a cuestionamientos sobre qué se sentirá morir. También pueden expresar su deseo de terminar con su vida o de dejar de sufrir.
“Eso no hay que minimizarlo”, subraya el psiquiatra Mario Cáceres Vargas, ex presidente del Colegio de Psiquiatría y Psicofarmacología de Nuevo León. “Hay que ponerle atención”.
DESPEDIDAS
Hay quienes empiezan a regalar pertenencias u objetos apreciados. También ceden sus mascotas, redactan testamentos, hacen visitas a familiares o personas cercanas y pueden redactar notas de despedida.
“Como que algunas personas ponen en orden sus asuntos antes (de quitarse la vida)”, indica la suicidóloga Lara. En algunos casos, realizan festejos o se despiden de otras personas.

ATENCIÓN CON LO QUE DICEN
Estas frases las pueden expresar quienes contemplan terminar con su vida:
"No valgo para nada"
"Mi vida no tiene sentido"
"Estarían mejor sin mí"
"Soy una carga para todo el mundo"
"Lo mío no tiene solución"
"Quiero terminar con todo"
"Las cosas no van a mejorar nunca"
"Te agradezco mucho lo que has hecho por mí"
"Me gustaría desaparecer"
"Me quiero dormir y no despertar jamás"
"No deseo seguir viviendo".

¿CÓMO AYUDAR?
Las redes de apoyo incide de forma poderosa para ayudar a una persona con ideas de terminar con su vida, señala la psicóloga Gertrudis Escamez, cofundadora de Ingenium ABP.
Si un ser querido está en esta situación, la especialista recomienda implementar la técnica PCR, desarrollada por el psicólogo Paul Quinnett.
P. PREGUNTAR
Tomar el tiempo de escuchar con paciencia, empatía y sin juicio. Crear un ambiente seguro, hacer preguntas claras y motivar a que hable de lo que está sintiendo.
C. CONVENCER
Ayudar a que piense en acciones distintas al suicidio, convencerlo de que hay esperanza y otros motivos por los cuales vivir. Recordarle su impacto positivo en otras personas.
R. REMITIR
Buscar convencer de pedir ayuda y ofrecer acompañamiento para hacerlo. En caso de rechazo, involucrar a otras personas cercanas para reforzar la red de apoyo.

SUICIDIOS AL ALZA
Desde que inició la pandemia del Covid-19, los suicidios en Nuevo León se han disparado. De enero a julio del 2021, se registraron 257 casos, un 27.8 por ciento más de los 201 reportados en el mismo periodo del 2020. En esos meses del 2019, ocurrieron 175.
PARA RECIBIR AYUDA
SAK FUNDACIÓN
Web: www.sakfundacion.org
Correo: info@sakfundacion.org
Facebook: SakFundacion
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UANL
Facebook: Uni Contigo Fapsi
Correo: urgenciaspsicologicas.fapsi@gmail.com
INGENIUM
Facebook: Ingenium ABP
Correo: contacto@ingenium.org.mx
Teléfono: 81 8040 9418