Patología virtual

Al igual que el tabaco, el alcohol y otros productos, el uso compulsivo de plataformas digitales o lúdicas en línea, como las redes sociales y los videojuegos, puede generar una dependencia en el cuerpo humano, coinciden especialistas.  

A este fenómeno se le conoce como Trastorno Adictivo a Internet y se le define como por la pérdida de la capacidad para interactuar con otras esferas de la vida, como la social, familiar, escolar o laboral, y de relegar prioridades a segundo término con el fin de ejecutar la acción placentera. 

¿Y cómo afecta?

Afectaciones múltiples

Algunas de sus consecuencias son el incumplimiento de compromisos personales, pérdida de la noción del tiempo, falta de relaciones significativas en el ámbito personal, abandono del trabajo o de la escuela y aislamiento de los círculos cercanos. 

También puede originar repercusiones fisiológicas, como obesidad, trombosis venosa (coágulo de sangre que se forma en una vena profunda del cuerpo) y síndrome del túnel carpiano (afección en la cual hay presión sobre el nervio de la muñeca que proporciona sensibilidad y movimiento a partes de la mano). 

¿Qué lo detona?

Menores de edad y personas solitarias o inestables emocionalmente tienen mayor riesgo de quedar atrapadas en la red, generar una falsa identidad a la medida de sus deseos y sustituir el mundo exterior por una realidad virtual. 

Otra forma es usar las plataformas sociales para buscar aceptación de otros individuos, ya sea a través de likes o comentarios positivos. 

Cuando los videojuegos pasan de ser un recurso de entretenimiento a una práctica compulsiva, en parte por los sentimientos de poder y superioridad que se originan con cada victoria. 

Sé precavido

Para prevenir esta patología, se recomienda tener un amplio repertorio de actividades que generen alegría y placer. Entre más pasatiempos tenga una persona, especialistas aseguran que será más difícil que se obsesione con alguno. 

Realizar ejercicio, comer helado, platicar con amigos, ir al cine y acariciar animales son recomendaciones de expertos para desconectarse del internet.

Limitar el tiempo de juego o de uso de alguna app, eliminar notificaciones y bloquear sitios son otras medidas. 

De padecer esta condición, se aconseja buscar ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra versado en adicciones. Incluso, existen clínicas privadas especializadas en desintoxicación digital. 

Fuentes

+ Óscar Galicia, director del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana

+ César Rebolledo, investigador de la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle

+ Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad

+ El País

+ EFE

Créditos: Abel Vázquez
Síguenos en @UniversitariosR