Es importante, ¿pero por qué?

De acuerdo con la Northwestern University, en Estados Unidos, uno de los principales errores de los emprendedores es la falta de planeación.

Por ello, los interesados en aventurarse en el ámbito emprendedor, así como en concretar o expandir su empresa, deben definir las estrategias y los planes a través de un plan de negocios.

A decir de la Cornerstone University, también en EU, este documento debe incluir la información esencial sobre el corporativo, además de datos financieros, perspectiva de mercadotecnia y los planes para cada área o departamento de la empresa.

¿Cómo funciona este negocio? ¿Cuáles son las metas del corporativo y qué estrategias se emplearán para alcanzarlas? Son algunas de las preguntas que deben responderse en dicho texto.

El motivo, explica, es atraer a potenciales inversionistas y convencerlos de participar en tu modelo de negocios.

“Para los bancos, prestamistas o inversores, el plan de negocios les muestra el quién, qué y cómo de las operaciones comerciales. Luego comunica por qué el nuevo negocio es una inversión sólida”.

¿Y cómo creo uno?

La extensión y los alcances de los planes de negocios variarán de acuerdo con el tamaño de cada empresa, sin embargo, algunos de los puntos más relevantes que se deben incluir son:

  • Resumen ejecutivo
  • Descripción de la compañía
  • Información del producto o servicio
  • Análisis de mercado
  • Finanzas
  • Organización y gestión

 

Dos apartados complementarios son:

  • Apéndice  
  • Solicitud de financiamiento

Explica de qué va el asunto

Tomada de piqsels.com

El resumen ejecutivo es una introducción a tu modelo de negocios.

Debe ser claro, conciso y responder tres preguntas:

  • ¿Por qué tu compañía es la mejor solución, o la más apropiada, en su campo?
  • ¿Por qué sí es rentable participar en el sector elegido?
  • ¿Por qué tu empresa puede satisfacer las necesidades del mercado objetivo?

 

Además, debe ser atractivo y único, esto te diferenciará de otras firmas similares.

En la descripción de la compañía, se incluye la historia, los motivos y la localización de la empresa.

También debe incluir logros sobresalientes, el nombre del propietario, la misión, los valores, datos legales relevantes y el público objetivo.

Entra en detalles

Tomada de piqsels.com

El siguiente paso a incluir es la información del producto o servicio que ofrece en la empresa.

Se debe enfatizar cómo los clientes pueden verse beneficiados al adquirir o contratar tus productos o servicios, cuál es el ciclo de la producción, si se tienen los derechos de autor o patentes.

También es recomendable añadir en este apartado un contexto sobre el posicionamiento de la empresa en el mercado.

Posteriormente, en el análisis de mercado, se deben tratar aspectos clave, como el precio del producto o servicio, las estrategias que se efectuarán para atraer nueva clientela (descuentos, promociones, cupones, pagos diferidos, etc.) y cómo se conservará a los consumidores en un mercado competitivo.

Muestra números

Tomada de piqsels.com

Mostrar pronósticos financieros, balances, expectativas de gastos de capital, ingresos y flujo de capital son algunas cuestiones a tratar en el apartado de finanzas.

Esta sección será de especial interés para inversionistas potenciales, ya que muestra el estado económico actual y las valuaciones posteriores de la empresa.

Recuerda, entre más clara sea tu explicación, será mejor.

Y finalmente, en organización y gestión, se detallará la jerarquía de la firma y los papeles más relevantes en ésta.

Las alianzas que se han forjado, el ambiente laboral que se gesta, retos a superar y aspectos relacionados a cómo será trabajar ahí son cuestiones que definirán tu tipo de empresa.

Para complementar

Tomada de piqsels.com

Si requieres organizar o complementar la información brindada, se sugiere incluir un apéndice.

En éste, podrás incluir documentos legales como contratos, referencias, licencias o permisos, imágenes, logos, cuadros y diagramas que faciliten la comprensión de tu plan de negocios.

Si cuentas con reportes financieros detallados que le den un plus a tu empresa, es un buen apartado para incluirlos.

En tanto, las startups o empresas que busquen atraer inversionistas pueden añadir una petición al respecto.

Se debe especificar el tipo de financiamiento buscado, como se usará y en qué tiempo.

¡Síguenos en @UniversitariosR!

Edición: Abel Vázquez

Fuentes: Cornerstone University y Northwestern University.