México, de acuerdo con un estudio del American Film Market, es el mercado fílmico mundial más entusiasta del terror, por encima de Corea, Rusia y Estados Unidos.
Realizadores que cultivan el género en el País aprovechan el interés de las audiencias por él para plantear temas profundos y llevar a la reflexión a las audiencias… claro, entre sustos.
En las películas recientes de terror mexicanas aparecen imágenes de pesadilla, como una bruja que se despoja de la piel para volar y un demonio que quiere exorcizarle a Dios a un padre, pero estas cintas también hablan de lazos familiares fracturados, abuso sexual cometidos por religiosos y crímenes ocultados por la iglesia.
Su idea ha interesado al público, pues en 2022, junto a comedias románticas, dos de las cinco películas mexicanas con mejor taquilla en el País fueron de género: Mal de Ojo (tercera más vista) y El Exorcismo de Dios (cuarta).
“El discurso fundamental de la obra era el paso del tiempo y la familia mexicana, sus múltiples ramificaciones que se extienden en el tiempo y en la sangre.
“Es momento de revisitar nuestras narrativas y hablar desde otros lugares. El cine de terror no sólo es una suma de ‘jump scares’, tiene que tener trasfondo, varias capas de guion, de narrativa, de diálogos”, consideró en entrevista Edgar San Juan, guionista de Mal de Ojo.
El también productor remarcó el éxito que tuvo que la abuela de la historia (Ofelia Medina) tuviera frases para referirse a su nieta como: “Ay, mamita”, pues el público reaccionó diciendo que con eso les recordaba a familiares propios.
Al crear El Exorcismo de Dios, el venezolano Alejandro Hidalgo buscaba plasmar elementos de la religión que critica, como el rechazo a los homosexuales y lo corrompible que es la iglesia, temas que cree son importantes para discutirse en Latinoamérica.
“Cuando vine por primera vez a México, me di cuenta que, a pesar que tenemos diferencias culturales, somos muy parecidos.
“En ambos países hay una corrupción que trata de pisar esa luz que nosotros llevamos. Hay que crear contenido que pueda conectar con una audiencia que está emocionada y que no solamente venga desde la mirada de Hollywood”, remarcó Hidalgo.
La crítica también ha confirmado el impacto del terror mexicano con el éxito de Huesera, ópera prima de Michelle Garza Cervera, premiada en festivales como Sitges y Tribeca.
La inspiración principal del largometraje, que llega a cines el 23 de febrero, fue la reflexión sobre la presión que tienen las mujeres al decidir si quieren o no ser madres.
“Entre las herramientas que te da el cine de horror para hablar de temáticas tan tabús y tan complejas es que, con un sonido o imagen, puedes sintetizar una emoción muy compleja, y te permite hablar de un proceso muy interno de un personaje de manera cinemática, visual y sonora.
“Hay una entidad que parece externa en la película, pero al final de cuentas funciona para atravesar la vida de una mujer. Después de las proyecciones he visto que eso sobrenatural que parece tan separado de la experiencia humana sí logra reflejar lo que se siente de manera más profunda en lo emocional”, explicó la cineasta.
INTERÉS A LA ALZA
Películas de terror mexicanas estrenadas por año y el porcentaje de taquilla que representaron:
- 2015: 1, 4
- 2016: 3, 3
- 2017: 3, 1
- 2018: 3, 4.2
- 2019: 3, 1.94
- 2020: 4, 3.62
- 2021: 3, 22
'Mal de Ojo'- Isaac Ezban
-Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Terror de Moscú (Rusia) y Mejor Película en A Night of Horror International Film Festival (Australia).
-Generó 35.4 millones de pesos con 612.6 mil espectadores.
-A menos de una semana de su estreno en Prime Video, llegó al quinto lugar de popularidad en películas en México.
'El Exorcismo de Dios'- Alejandro Hidalgo
-A nivel mundial sumó 2.1 millones de espectadores y su recaudación total fue de 6.6 millones de dólares.
-Premio International Box Office Achievement a Película Latinoamericana Más Taquillera del año.
-Por el éxito de su película, Hidalgo trabaja en una secuela.
'Huesera'- Michelle Garza Cervera
-Premio Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel y el Blood Window de Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Sitges.
-Mejor Director de Nuevas Narrativas y Premio Nora Ephron en el Festival de Cine de Tribeca.
-Premio del Público en la selección de Largometraje Mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia.