Karla Ayala

A través de Operación COP, tres estudiantes de educación superior y un tesista son parte de la delegación mexicana que representará al País en la Conferencia de las Partes número 28 (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Se trata de Carolina Navarro, Candido Basilio Cruz, Fernanda Ortiz Garza y Lázaro Benavides Lozano, quienes fueron seleccionados de entre 35 personas de 18 a 25 años por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y The Climate Reality Project América Latina, entre otras instituciones, para participar activamente en la cumbre, a celebrarse del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

A partir de sus estudios, experiencia e intereses personales, cada joven centrará su atención en un tópico particular.

Transición energética justa

Carolina Navarro, alumna de la ingeniería en Energías Renovables de CETYS Universidad, institución ubicada en Baja California, aprovechará los conocimientos que ha adquirido en su carrera para negociar sobre transición energética justa, tema que aborda el proceso de descarbonizar sectores económicos, como el de generación de electricidad, para avanzar hacia una economía sostenible.

“Creo que es importante (mi ingeniería) y me va a ayudar mucho, pero también me estoy formando en el área de negociación y lo social”, destaca la joven de 21 años.

Navarro recuerda haberse sentido cautivada desde pequeña por los mensajes a favor de la naturaleza de películas como “Avatar” (J. Cameron, 2009) y “El Lórax” (C. Renaud, 2012). Recoger residuos en los parques de Tijuana y fomentar que sus amistades utilicen termos en lugar de botellas de un solo uso, para evitar la contaminación plástica, forman parte del repertorio de causas que ha impulsado por su cuenta.

“Si nada más eres tú (quien actúa), al final sí impactas en otras personas: pueden ser tus amigos, tu familia o tus primos”, sostiene.

Al terminar la universidad, contempla inscribirse en una maestría que dé seguimiento a la transición energética justa. Además, quiere participar en proyectos de energía fotovoltaica en su ciudad.

“Somos la generación que va a ver todas las consecuencias y las más graves del cambio climático. Tenemos energía y pasión (para afrontarlo) por lo mismo”.

Ciencia y tecnología

Desde la edición anterior, Operación COP reserva uno de los cuatro lugares que destina para impulsar las voces juveniles en la cumbre a una persona indígena o afromexicana. Candido Basilio Cruz, originario de la comunidad zapoteca de Santiago Choápam, en Oaxaca, ocupa tal espacio este año.

El alumno de Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) centrará su atención en el tema transversal de ciencia y tecnología, que incluye la construcción de capacidades, educación ambiental, tecnologías para mitigar o reducir emisiones de gases de efecto invernadero y transferencia tecnológica.

“La visión que tengo es que no podemos solucionar el cambio climático si primero no satisfacemos nuestras necesidades básicas. A veces estamos pensando qué vamos a comer hoy y no nos preocupamos por el cambio climático”, considera el joven de 23 años.

Basilio Cruz ha compaginado el barrer calles y pintar murales para concientizar con labores en el campo y de albañilería. Se decantó por estudiar su carrera tras reflexionar sobre el calentamiento global.
“Un día pensé: ‘si la tecnología y la sociedad nos han llevado al punto en el que estamos ahorita, son estos mismos elementos los que nos van a llevar a solucionar este problema'”.

A futuro, buscará trabajar en el Gobierno para promover transportes eléctricos, eficiencias energéticas o energías renovables. Además, siente interés por maestrías en desarrollo de tecnología sostenible.

Pérdidas y daños

Fernanda Ortiz Garza, estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumplió este año su sueño de convertirse en negociadora tras participar por segunda ocasión en las capacitaciones de Operación COP.

Se enfocará en el tema de su protocolo de tesis: pérdidas y daños; es decir, las consecuencias negativas derivadas de las repercusiones inevitables del cambio climático que ocurren independientemente de los esfuerzos de adaptación y mitigación.

Una de las claves de la COP27 -celebrada en Egipto en 2022- fue el establecimiento de un fondo para proveer asistencia financiera a los países más vulnerables. En la cumbre de Dubai se deberán afinar los detalles técnicos.
“México es el país que hace puentes de cooperación en todos los temas. Uno de nuestros objetivos va a ser abrir esas puertas de negociación para poder llevar una COP exitosa”, platica la alumna de 23 años.

Ortiz Garza es integrante del Climate Reality Leadership Corps, organización dirigida por el ex Vicepresidente estadounidense Al Gore para brindar educación ambiental en torno al cambio climático.

“Como juventudes, como mujeres y como generaciones futuras es justo atender la parte que ya podemos (…); no es que nos va a afectar, sino que ya nos está afectando”.

Le gustaría continuar su formación con una maestría en cambio climático y, eventualmente, emplearse en la SRE o en el Servicio Exterior Mexicano (SEM).

Adaptación al cambio climático

Lázaro Benavides Lozano, tesista de Derecho de la UNAM, negociará sobre adaptación, ámbito que comprende las acciones encaminadas en reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. Al concluir la COP28 debe quedar lista la Meta Global de Adaptación, documento con objetivos claros al respecto.

“No sólo son energías limpias y menos emisiones. Hay que hacer un cambio estructural de todo nuestro sistema económico y de nuestras culturas”, explica.

Benavides Lozano alguna vez pensó que las carreras científicas son las que mejor cuidan el planeta, pero una docente de preparatoria amplió su perspectiva al decirle que también se requieren especialistas en otras áreas, como derecho ambiental. Por ello, decidió estudiar leyes.

En las clases de Derecho Internacional Público, precisa, aprendió sobre el funcionamiento de las COP y los tratados. Dichos conocimientos le sirvieron como antesala para las capacitaciones que recibió rumbo a la conferencia.

“Nos dieron muchas de las estrategias que utilizan las personas que van a negociar: cómo poder definir los objetivos que tienes como negociador, transmitirlos, mapear a los posibles aliados y a los que podrían tener puntos contrarios y cómo construir una estrategia para que tu objetivo pueda ser alcanzado”, resume.

A corto plazo, el joven de 25 años planea concluir su proceso de titulación y continuar trabajando en un despacho centrado en temas energéticos y ambientales.

¿Qué es la COP?

Desde sus inicios, la cumbre reconoce la influencia de las actividades humanas en el cambio climático y traza líneas de acción para mitigarlas.
i. tinyurl.com/7rj7rmb8

Operación COP

En 2021, el programa se lanzó para integrar la perspectiva de las juventudes latinoamericanas en la toma de decisiones de la Conferencia de las Partes.
i. tinyurl.com/f9vjxrzd

¿Sabías que...?

En 2021, el programa se lanzó para integrar la perspectiva de las juventudes latinoamericanas en la toma de decisiones de la Conferencia de las Partes.
i. tinyurl.com/f9vjxrzd

Aprender sobre el clima

Todas las personas interesadas en la crisis climática pueden tomar cursos en línea.

Conceptos básicos sobre cambio climático
+ Imparte: Cepal

Educación sobre el cambio climático
+ Imparte: BID

Género y medio ambiente
+ Imparte: ONU

De la ciencia climática a la acción
+ Imparte: Banco Mundial

Ciudades y cambio climático
+ Imparte: CAF

'Warming stripes'

Esta representación gráfica muestra los cambios en la temperatura del planeta desde hace más de 100 años. Cada raya corresponde a un año: las azules indican temperaturas más frías que el promedio histórico y las rojas más cálidas.
i. bit.ly/2Fjkbo3 y bit.ly/3UKCQ0K

Información: Tonatiúh Rubín
Edición: Ana Gabriela Rezc
Fotografías: Karla Ayala y cortesía
Síguenos en @UniversitariosR

Derechos Reservados