
A pesar de que el Gobierno federal pone sus apuestas para convertir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el hub de México y el puerto aéreo más importante del País, éste parece despegar lento.
Aunque es un aeropuerto nuevo y subutilizado, entre marzo y junio del presente año, 20 por ciento de sus vuelos registraron demoras, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
De ese modo, del 21 de marzo a junio de este año, en el AIFA se efectuaron mil 240 operaciones, de las cuales 247 llegaron con retraso, principalmente por cuestiones meteorológicas repercusiones de terceros e infraestructura aeroportuaria.
¿A qué se deben los retrasos?
Demoras no imputables a las aerolíneas (180):
- Meteorología
- Repercusiones por un tercero
- Infraestructura aeroportuaria
- Aplicación de control de flujo
Demoras imputables a las aerolíneas (67):
- Repercusiones originadas por la propia aerolínea
- Tripulación
- Tráfico/documentación
- Mantenimiento de aeronaves

De acuerdo con el especialista en el sector aéreo Carlos Torres, el AIFA no debería de tener el porcentaje de demoras que actualmente tiene, pues su nivel de operaciones todavía es muy bajo.
Asimismo, consideró que entre los factores que no son atribuibles a las aerolíneas es preocupante que haya incidentes por repercusiones de terceros, la cual obedece a la falta de coordinación logística de las empresas que ofrecen servicio de carga de combustible, alimentos, etcétera.
En ese sentido, agregó qué los pasajeros tienen pocas alternativas para contar con servicios aéreos eficientes y rápidos.

No hay que olvidar que Santa Lucía prometió que uno de sus atributos sería que tendría una operación más puntual, y es un reto que se debe vencer y sería terrible que los pasajeros sufran lo mismo que en el AICM"
Carlos Torres

Los otros retrasos
A cinco meses de su inauguración, el aeropuerto ubicado en la base militar de Santa Lucía continúa lanzando diversas licitaciones para la contratación de algunos servicios, principalmente de mantenimiento, para jardinería, protección civil, pistas, entre otros.
Sin embargo, la primera licitación de servicio de mantenimiento fue declarada desierta porque no hubo empresas que presentaran ofertas técnicas y económicas. Entre las firmas interesadas en participar en la licitación LA-007HZI999-E42-2022 se encuentran compañías como Ingeniería Técnica en Caminos, Grupo Constructor Pirámide, Construcciones Roacsa y Geotecnum, entre otras.
El servicio, según se detalló, es para darle mantenimiento preventivo y correctivo a aproximadamente un millón 134 mil 600 metros cuadrados de pavimento, entre los que se incluyen:
- Pista central
- Calles de rodaje
- Plataforma este
- Vialidades interiores del aeropuerto