SEGURIDAD PÚBLICA
MINISTERIOS PÚBLICOS SÓLIDOS E INTELIGENCIA
Expertos en seguridad pública ven positiva una coordinación real entre el trabajo que realizan los Ministerios Públicos del País con las Policías estatales, municipales y la Guardia Nacional para evitar la impunidad, como propone la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“Nos coordinaremos con municipios, estados, con el Ministerio Público, con la FGR, que en su autonomía no significa que deje la coordinación, eso nos va a permitir avanzar todavía más; atención a las causas y cero impunidad con los cuatro ejes de seguridad con justicia”, dijo Sheinbaum en su primer discurso como Mandataria federal en el Congreso.
Otros ejes prometidos por la Presidenta son promover la Inteligencia e investigación y el fortalecimiento de la Guardia Nacional.
Carlos Mendoza, doctor en Ciencias Sociales y especializado en temas vinculados a la seguridad pública y justicia penal; Alberto Capella, ex Secretario de Seguridad Pública en Morelos y Quintana Roo, abogado y actual consultor en seguridad, y Ghaleb Krame, ex subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito en Colima, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en Veracruz, ex subsecretario de Ejecución de Sanciones y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública en Tamaulipas y doctor en Ciencias Políticas con especialidad en Seguridad Nacional por la Universidad de Sheffield, coinciden en refrescar las palabras “coordinación”, “inteligencia” y “fortalecimiento” para darle sentido a la estrategia de seguridad en el segundo tramo de la 4T.
Sin embargo, piden impulsar reformas o cambios en los paradigmas que lleven a tener MPs con liderazgo, una cadena de investigación sin militarización y la participación más activa de las Policías estatales y municipales, muchas veces aisladas por los mandos castrenses o las investigaciones federales.
Coordinación de MPs y corporaciones policiacas ¿qué significa?
Carlos Mendoza:
MEJORAR PERFILES EN LOS MPs
El Ministerio Público es de los ejes que se han olvidado desde hace varios años. El Ministerio Público es el primer integrador de la denuncia o el primer receptor que abre la carpeta de investigación y tendría que ser la persona más capacitada. Así está concebido y por eso su perfil debe ser de abogacía. Hace 30 o 35 años muchos Ministerios Públicos ni siquiera eran abogados, eran pasantes en el mejor de los casos, y no tenían una preparación digamos metodológica para poder abordar una investigación.
Así como una investigación digamos científica requiere método, una investigación penal también requiere método y por eso los Ministerios Públicos debían ser abogados titulados para tener esta formación, pero orientados a la parte investigativa, no litigiosa.
Entonces creo que hacer una reforma y transformar el perfil de los Ministerios Públicos es una condición indispensable para atajar un problema que es de lo que más se percibe y genera sensación de inseguridad en la sociedad, que tiene que ver con la impunidad.
Si el Ministerio Público no integra adecuadamente, ya no digamos una carpeta de investigación, sino un proceso investigativo, entonces el delito está destinado a quedar impune y las víctimas obviamente a quedar en la indefensión.
Entonces ese es un eje rector y creo que sí tiene que hacerse una reforma para que se oriente a los Ministerios Públicos a utilizar los recursos de inteligencia disponibles en el Estado, es decir, consultas a los registros nacionales de personal, de las instituciones de seguridad pública, de sentenciados y procesados, de vehículos robados, etcétera.
Por supuesto también haría lo propio con los primeros intervinientes, es decir, los policías preventivos, sea del orden municipal o del orden estatal, o incluso hasta el personal de la Guardia Nacional que actualmente no cumplen con rigor los protocolos de primer respondiente, de hacer o llevar a cabo las primeras acciones de la cadena de custodia, en fin, todo este conjunto de iniciativas iniciales que se han también dejado de lado porque el Ministerio Público no ejerce un liderazgo que desde cada puesta a disposición le pueda señalar a sus colegas qué es lo que están haciendo mal, no han tenido un liderazgo.
Alberto Capella:
FORTALECER LO LOCAL YA ES ESPERANZADOR
Bueno, los conceptos en materia de seguridad como el de la “coordinación” son argumentos que se han venido manejando ya por prácticamente dos décadas y que en algún tiempo se consideraban ya extremadamente trillados.
La realidad de las cosas es que cada vez que se plantea, lo único que se está legitimando es que el tema de seguridad pública y de procuración de justicia no son, por su importancia que tiene, temas de ocurrencias o temas de modas institucionales, como lamentablemente nos han acostumbrado sexenios y transexenios, son parte de una técnica que igual aplica en México, en China, en Estados Unidos, en Australia o en cualquier parte del mundo.
Tiene que ver con una serie de aspectos que las sociedades modernas requieren para seguir sobreviviendo y mantener los equilibrios entre los diferentes individuos que forman parte de la sociedad y todos los factores económicos, culturales que giran alrededor de ellas.
Entonces, el que lo planteé (Sheinbaum) yo creo que es un tema positivo. Considero que a diferencia de lo que escuchamos en el 2018, en el primer discurso del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, pareciera tener una lógica en el ánimo del grueso de la población, pero probablemente no en los técnicos, el plantear la desaparición de la Policía Federal y la creación de la Guardia Nacional, pues era en aquel tiempo algo desconocido, con esa incertidumbre de lo desconocido, y hasta preocupante, porque no sabíamos cuál era la tendencia, no sabíamos que se fuera a llegar en esa contradicción del discurso en campañas electorales y en las campañas anteriores de este esquema de la militarización que finalmente terminó convirtiendo en una realidad.
En estos momentos hay diferencias que yo pudiera plantear de una manera muy importante: primero, quien llega a la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública es un técnico y un experto, lo cual es positivo. Con el debido respeto para el anterior, hoy actual Gobernador de Sonora, pues era un político que lo quisieron convertir en experto y en estadista en el tema de seguridad pública, cosa que finalmente, pues no sucedió.
Entonces esa diferencia considero yo que es un tema positivo, porque en este debate tan importante que existe entre lo posible y el deber ser en materia de seguridad, bueno, pues tenemos a alguien que finalmente puede poner orden.
Que se va a enfrentar a muchas barreras y a muchas inercias políticas e institucionales en contra, pues claro que se va a enfrentar. Entonces creo que esa es la parte positiva.
El estar ya hablando del fortalecimiento de la parte local es para mí también el segundo tema que yo vería con una visión esperanzadora y positiva. Se denostó, ninguneó, aisló a las capacidades locales, tanto municipales como estatales, de una manera muy importante en los últimos seis años.
Ghaleb Krame:
QUE MPs SEAN INDEPENDIENTES
Durante su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y en el contexto de sus aspiraciones presidenciales, ha insistido en que una cooperación eficaz entre estas instancias es esencial para combatir la impunidad y mejorar la investigación de delitos.
Sheinbaum ha mencionado en varias ocasiones que el trabajo conjunto entre las autoridades federales, estatales y municipales, así como con los MPs, facilita la implementación de estrategias de seguridad más integrales y efectivas. Ha promovido la idea de fortalecer los lazos de comunicación entre los distintos niveles de Gobierno para mejorar la capacidad de respuesta ante delitos y para garantizar que el acceso a la justicia sea más rápido y eficiente.
Además, ha abogado por una mayor profesionalización de los MPs y la creación de mecanismos que fortalezcan su independencia y capacidad de investigación, asegurando que las decisiones judiciales estén basadas en evidencias sólidas y que se reduzca la impunidad.
Lograr una coordinación efectiva entre las autoridades locales, estatales y federales sin comprometer la autonomía del Ministerio Público es un desafío importante, pero puede alcanzarse mediante ciertos mecanismos clave:
1. Respetar la independencia del MP en sus funciones investigativas. Es fundamental que el MP mantenga su autonomía en la toma de decisiones sobre las investigaciones y las acusaciones. Las autoridades pueden trabajar en conjunto sin interferir en las funciones centrales del MP mediante la definición clara de competencias y roles, asegurando que no exista presión política ni influencias indebidas en la toma de decisiones judiciales.
2. Fortalecer mecanismos de cooperación y comunicación institucional. La cooperación formal puede establecerse mediante convenios interinstitucionales que delineen claramente las funciones y responsabilidades de cada parte. Estos acuerdos pueden incluir la creación de mesas de trabajo y comités conjuntos donde se compartan datos relevantes sobre seguridad y justicia, manteniendo la transparencia en la colaboración pero sin dictar los términos de las investigaciones.
3. Capacitación conjunta. Se puede impulsar una mayor profesionalización de las partes involucradas a través de programas de capacitación conjunta que aborden tanto las necesidades del MP como las de las autoridades de seguridad. De esta forma, las distintas instancias estarán alineadas en metodologías y estándares sin necesidad de que el MP pierda control sobre sus decisiones y acciones.
4. Supervisión judicial y control ciudadano. El establecimiento de mecanismos de supervisión judicial y la participación de organismos ciudadanos como contrapesos puede ayudar a mantener el equilibrio entre la autonomía del MP y la colaboración interinstitucional. Estos organismos pueden asegurar que se respeten las garantías procesales y que la colaboración se mantenga dentro de los límites legales.
Inteligencia ¿por dónde empezar?
Carlos Mendoza:
PROMOVER LA INTELIGENCIA LOCAL, DETECCIÓN DE PANDILLAS
Creo que también esta es una dimensión que, digamos, tuvo un origen perverso asociando inteligencia a espionaje y ya es momento de romper con ese tabú, para que los sistemas de Inteligencia funcionen no solamente en el orden federal, es decir, no solamente con el Centro Nacional de Información, que atienda las dimensiones que afectan o ponen en riesgo la estabilidad nacional, la soberanía y por supuesto la seguridad nacional; sino también desplegarlo para que en las entidades y hasta en los municipios puedan llevar a cabo una Inteligencia local para ir atajando las células criminales que tienen diferentes capacidades de fuego en los diferentes órdenes.
Por supuesto, en el nivel municipal pues hay pequeñas pandillas que se organizan, que mediante prácticas de asociación delictuosa pueden operar y no tiene sentido que personal del Centro Nacional de Información despliegue a su personal de campo para atender esos pequeños problemas.
Ahí lo puede hacer perfectamente con la información de la sociedad, de la comunidad, pero integrándola de una forma inteligente y con método la Policía, pequeñas células de la Policía Municipal que no se confrontarían con grandes cárteles o grupos delictivos sino con estos pequeños grupúsculos que si se les deja crecer pues evidentemente sí se van a asociar a los grandes cárteles.
Lo propio en el caso del orden estatal, pequeñas células que vayan identificando, por ejemplo, con inteligencia financiera, que es relativamente fácil hacerlo, en donde se encuentran los patrimonios que han sido producto por supuesto de prácticas delictivas, en donde se encuentran los almacenes y las bandas que se dedican a robar vehículos, en donde se encuentran y organizan los que hacen lo propio con el robo a casa habitación, etcétera.
Esas son las células que tendrían que atajar, porque ahí ya estamos hablando por centenares en todo el País, que las capacidades del CNI o de la Inteligencia militar no tendrían posibilidad de atajarlas, pero sí las corporaciones estatales, y otra vez, esto detendría la capacidad organizativa para que se asociaran con grandes cárteles.
Y por último, por supuesto, potenciar este trabajo de campo de mucho mayor uso de fuentes y de recursos de información que están ahí disponibles y que evidencian la capacidad operativa de los grandes cárteles. Entonces hay ciertos indicadores que nos permiten atajar la delincuencia.
Alberto Capella:
SEGUIR LA RUTA DEL DINERO
En Inteligencia, en investigación de delitos, fortalecer esta parte, estoy totalmente de acuerdo. Quienes tenemos 15-17 años en esto hemos ido empujando que esa es la esencia, la esperanza operativa, la política pública esperanzadora que pudiera salvar al País de importantes niveles de violencia, no podemos apostarle o invertirle a la presencia policial como el elemento fundamental para combatir la violencia, es un absurdo o ridículo, va contra de la inercia mundial.
El tema de la investigación y de la inteligencia, de seguir la ruta de lo robado, de meterle al tema patrimonial, de seguir la ruta en el caso particular de las extorsiones, en dónde terminan esos recursos, todo eso, ese es el proceso importante que nos va a permitir tener resultados verdaderamente asertivos, efectivos y eficaces para ir neutralizando y controlando los temas de violencia en el País, que lamentablemente son mayor que lo que había en el 2018.
Ghaleb Krame:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONTRA CRIMEN
Sheinbaum propone crear un Sistema Nacional de Inteligencia que coordine de manera eficiente los esfuerzos de seguridad entre el Gobierno federal, los estados, los municipios, y las fiscalías. El objetivo es que las fuerzas policiales pasen de ser reactivas a preventivas, mediante el uso de Inteligencia criminal y tecnológica.
Sin embargo, un desafío constante en México es la falta de coordinación efectiva entre las diferentes agencias de seguridad, incluyendo las Policías estatales, municipales, la Guardia Nacional, y el Ministerio Público. Aunque cada entidad tiene sus propias funciones, la ausencia de una infraestructura integrada dificulta la cooperación, lo que puede llevar a la duplicación de esfuerzos o a que algunos crímenes no se investiguen a fondo.
La posible solución incluye la Inteligencia Artificial para gestión de datos compartidos: Se pueden crear plataformas seguras de intercambio de datos donde las agencias compartan información en tiempo real. Estas plataformas pueden incluir sistemas de IA que monitoreen el flujo de información y detecten cualquier inconsistencia o acceso no autorizado. Al centralizar los datos, se minimizan las lagunas de información que suelen surgir entre las agencias.
El modelo de Intelligence-Led Policing promueve la coordinación entre agencias mediante el uso de inteligencia compartida y análisis predictivo, lo que permite que las operaciones conjuntas se basen en información más precisa y actualizada. ILP es especialmente útil para planificar operaciones en áreas donde varias agencias de seguridad deben colaborar. Es una Plataforma México con esteroides y más inteligente al ser predictiva.
Además falta de infraestructura tecnológica. En muchas regiones de México, particularmente en los estados más afectados por la violencia, no hay acceso a tecnología avanzada para la recopilación y análisis de datos. Sin esta infraestructura, es difícil implementar un sistema nacional de inteligencia eficaz que permita prevenir el crimen en lugar de sólo reaccionar a él.
La inteligencia artificial puede procesar grandes volúmenes de datos incluso en regiones con recursos limitados, al usar plataformas en la nube. Los municipios y estados pueden conectarse a una red centralizada que maneje el análisis de datos y genere alertas basadas en los patrones detectados, sin necesidad de inversiones significativas en tecnología local.
A través del ILP, las regiones que carecen de infraestructura pueden priorizar el uso de los recursos disponibles basándose en análisis predictivo de delitos. El uso de inteligencia centralizada permite que los recursos se asignen.
La IA puede utilizarse para procesar grandes volúmenes de datos, mientras que el ILP puede guiar el análisis estratégico de la inteligencia obtenida.
Las fuerzas de seguridad a menudo pueden mostrar resistencia al adoptar nuevos enfoques operativos, especialmente cuando se les pide que pasen de un modelo reactivo a uno más preventivo y, en algunos casos, incluso a un modelo prospectivo. Este último, que incluye estrategias como ILP y IA. Países líderes en seguridad pública, como los Emiratos Árabes Unidos, Singapur y el Reino Unido, ya están en la delantera, utilizando modelos proactivos y predictivos que permiten anticipar el crimen mediante el análisis de datos y la inteligencia predictiva.
¿'Fortalecer' la GN? Civiles contra militares
Carlos Mendoza:
ESTRATEGIA, NO CAPACIDAD DE FUEGO
Yo creo que ese es un tema que se irá definiendo y puliendo progresivamente en la medida en la que se aclare cuál va a ser el rol que juegue la Secretaría de Seguridad Ciudadana en ese liderazgo, digamos, civil, estratégico, programático, frente al liderazgo operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ojalá y que este fortalecimiento sea un fortalecimiento estratégico y programático, es decir, que se le dé mayores facultades y mayor margen de maniobra a la Secretaría de Seguridad, al poder organizativo, insisto, estratégico, no de capacidad de fuego, sino de uso de la Inteligencia y de la Inteligencia incluso institucional, es decir, hacer uso de los recursos institucionales.
Y eso va a pasar, va a atravesar seguramente por la organización del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ojalá y así suceda y que a eso se refiera la Presidenta, porque si únicamente es aumentar el número de efectivos que se encuentran en las calles haciendo patrullaje aleatorio, como ha sido hasta el momento, pues obviamente que no va a generar ningún resultado, como ya se ha demostrado hasta este momento.
Alberto Capella:
LIMITAR EL MANDO MILITAR
Habría que tratar de entender qué es el fortalecimiento de la Guardia Nacional. Si es cuantitativo o es cualitativo. O sea de qué se trata ese fortalecimiento, porque el concepto pudiera ser un tanto subjetivo. Yo considero que la Guardia Nacional se tiene que plantear una serie de metas concretas. La Policía Federal tenía siete divisiones, cada una con metas claras y específicas, y responsabilidades muy claras y muy bien determinadas.
Yo soy un principal defensor de todas las virtudes y la importancia que representan las Fuerzas Armadas en México, sin embargo, siempre he sido un crítico de pensar que el uso de la fuerza pública o el uso de la capacidad de usar la violencia como lo tienen las Fuerzas Armadas es un elemento suficiente como para saber de seguridad pública.
La seguridad pública es mucho más sofisticada que la utilización del esquema de la fuerza pública o de la violencia, y, por otra parte, en esa imposición, bueno pues generó ciertos esquemas de ausencia de liderazgo y de gobernabilidad local y les dio un elemento adicional a muchas Gobernadoras y Gobernadores para lavarse las manos y decir ‘no es mi tema, es un tema del Gobierno federal’ y eso ha complicado de manera sustancial en la tranquilidad y la paz en muchas regiones de México que hace 10 años no tenían estos problemas.
Ahora los tienen de manera dramática, en la época de Vicente Fox había dos entidades con enormes niveles de violencia en México, con Felipe Calderón cinco, con Enrique Peña Nieto eran 10 y 19 con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esas son las dimensiones del proceso de descomposición que han tenido México en los últimos 20 años y uno de estos aspectos de imponer mandos militares implicaba una retórica tan importante.
El hecho de que el Secretario de Seguridad Pública en los estados fuera un coronel, un General o un marino, simplemente le decía al Gobernador ‘usted no es mi jefe, mi jefe es el Secretario de la Defensa o el Secretario de Marina’, entonces esa pérdida de gobernabilidad en las instancias de seguridad, pues obviamente ha provocado que no exista rumbo en muchas regiones de México y una conflictividad muy importante.
Vimos lo que pasó en Guerrero, ya vimos lo que pasó en Michoacán, la grilla que la política morenista en esos lugares genera y que ha detonado en el cambio constante y permanente de mandos en materia de seguridad pública, lo cual es una tragedia, porque obviamente no hay procesos de continuidad en lugares con alta conflictividad en términos de violencia.
Entonces, y ante esa tesis, la antítesis fue Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, impone a un mando civil versus esa visión militarista del Presidente López Obrador, y ese mando civil crea una percepción y una técnica de comunicación eficaz que provoca que muchos habitantes de la Ciudad de México, versus lo que viven otras regiones de México, se sientan seguros, pues había resultados.
Ghaleb Krame:
INTELIGENCIA NO BALAZOS
Definir la misión central de la Guardia Nacional: es fundamental que se delimite claramente si la Guardia Nacional será una fuerza de combate contra el crimen organizado o si también desempeñará funciones de Policía preventiva.
Si se busca cubrir ambos roles, se necesitará una estructura que permita una división clara de operaciones y la creación de equipos especializados en cada área.
Las condiciones actuales de seguridad en México exigen respuestas rápidas y efectivas que no sólo minimicen los errores humanos en la toma de decisiones, sino que también combatan la corrupción que debilita la efectividad de las fuerzas del orden. A diferencia de la estrategia de AMLO, centrada en “abrazos, no balazos” con un enfoque en la prevención social, la propuesta de Sheinbaum parece avanzar hacia un modelo más técnico y operativo, que podría describirse como “inteligencia, no balazos”. Este enfoque se apoya en el uso intensivo de inteligencia criminal y en la coordinación efectiva entre diferentes niveles de gobierno, para asegurar que la respuesta al crimen sea tanto preventiva como estratégica.
El enfoque de Sheinbaum representa un salto cualitativo hacia un modelo más proactivo y preventivo, en el que el uso de tecnología y análisis predictivo juega un papel clave para identificar patrones delictivos y atacar las causas del crimen de manera anticipada. Este modelo, perfeccionado en la Ciudad de México bajo la dirección de Omar García Harfuch, ha demostrado que una estrategia basada en datos objetivos y prevención focalizada puede reducir la violencia sin depender de la confrontación directa. La estrategia de Sheinbaum busca trasladar este enfoque a nivel nacional, transformando las fuerzas de seguridad estatales de un enfoque reactivo a uno más prospectivo, donde la Inteligencia criminal se utilice de manera más eficiente para mejorar la seguridad pública.
A diferencia del enfoque de AMLO, que buscaba reducir los enfrentamientos armados mediante la contención social, Sheinbaum propone atacar los patrones del crimen con estrategias focalizadas que se adapten a las particularidades de cada entidad y municipio del País. Este enfoque, sin requerir grandes inversiones iniciales, demanda un alto nivel de capacitación y profesionalización en las fuerzas policiales, un proceso que podría tomar al menos dos años para consolidarse plenamente a nivel nacional.
EDUCACIÓN
EL RETO MAESTRO
El nuevo Gobierno inicia con lastres educativos que se han ido arrastrando desde hace varios sexenios.
Este 2024, Claudia Sheinbaum, la primera Presidenta de México, que cuenta con puntos a favor como haber sido científica y académica, ha dado pistas de sus estrategias para mejorar este ámbito en el País, luego de que ocupó el penúltimo lugar entre las naciones evaluadas por la prueba PISA.
Especialistas entrevistados advierten sobre no caer en los mismos errores del pasado, como quedarse en buenos deseos, aunque también reconocen algunas de sus primeras medidas anunciadas en la educación.
Entre los principales problemas educativos se pueden nombrar el abandono escolar, presiones sindicales, carencias en infraestructura, falta de servicios básicos, rezago educativo, opacidad, falta de recursos, deficiencia en los aprendizajes básicos como lectura y matemáticas, desatención en comunidades indígenas o apartadas, bajos niveles de inglés, analfabetismo y escasez de recursos destinados a la capacitación docente.
¿Déjà vu transexenal?
Para Eduardo Andere, investigador visitante del Boston College, uno de los principales retos de la Presidenta Claudia Sheinbaum es demostrar acciones y resultados para que no se caiga en la demagogia que, considera, estuvo presente en sexenios anteriores.
El analista y escritor en temas de políticas públicas, educación, educación comparada y aprendizaje, considera que los inicios de sexenios son de buenos deseos y múltiples promesas, pero, al final, quedan a deber resultados significativos en áreas prioritarias como avances en beneficio de los alumnos.
“Esta es una historia que ya vi, es un déjà vu. El mismo déjà vu de cada 6 años, por eso en el libro este que acabo de publicar sobre la educación en México, prácticamente desde el sexenio de Salinas hasta el sexenio pasado, digo que no importa el color político del Gobierno en turno, las cosas siguen igual lo peor”, apunta.
El especialista asegura que a Sheinbaum le falta precisar el sentido en el que avanzará La Nueva Escuela Mexicana (NEM), el modelo educativo de la Cuarta Transformación, que ha enfrentado múltiples críticas por su orientación ideológica, su aterrizaje y “el tutifruti” en los libros de texto gratuitos.
“A menos de que la posición sea, sí, seguirle llamando Nueva Escuela Mexicana, pero cambiar”, plantea.
Recuerda que también es un tema pendiente la Escuela es Nuestra (LEEN), programa para atender la infraestructura escolar, ha sido cuestionado por su opacidad, falta de medición de resultados, seguimiento, control de los recursos públicos, y del que se han tenido quejas por irregularidades, incluso por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
Andere remarca que entre lo expuesto por la Presidenta en estos primeros días de mandato, no está la evaluación educativa, lo que acarrearía nuevas críticas, reproches y señalamientos sobre cómo se medirán los avances de los alumnos mexicanos y los resultados de la NEM.
Con respecto a la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), planteado entre los 100 compromisos de la morenista, considera que el reto será velar efectivamente por los derechos de los trabajadores.
Refiere que en cada sexenio se han implementado reformas que pretenden modificar “las reglas del juego” sobre la asignación de plazas, pero sin cambios sustanciales y que sólo se han adaptado a gustos e intereses políticos en turno.
“¿Qué tan cercanos están los gobernantes con los líderes sindicales? Es lo que va a determinar si el programa efectivamente va a ser transparente y en beneficio de las maestras y de los maestros, o en realidad va a ser un programa que se acomode a los intereses políticos de los líderes, tanto del Gobierno como de los sindicatos o de las organizaciones laborales”, opina.
Para el entrevistado, uno de los principales desafíos para las metas planteadas por la Presidenta serán los recursos económicos, materiales y en habilidades.
“Para que realmente puedas hacer de México una potencia en educación, necesitas un aumento radical en los recursos dedicados a la ciencia y la tecnología, recursos financieros y recursos humanos. Porque tú puedes decir en la retórica y en el discurso que ahora sí vamos a ser una potencia educativa, pero si no creas los mecanismos para aumentar el presupuesto en forma radical, no lo vas a lograr”, prevé.
Evitar los mismos errores
Carlos Ornelas, Doctor en Educación por la Universidad de Stanford e integrante del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, opina que la Presidenta Sheinbaum debe dar pasos bien plantados en terreno educativo y sopesar el camino para obtener mejoras y no redundar en errores, o, como se dice en su tierra duranguense, “dar la media vuelta en U”.
El profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) considera que prácticamente Sheinbaum habla de una continuidad a lo iniciado en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, con la “primera 4T”, pero también eliminar algunas acciones mantenidas o emprendidas durante la pasada Administración como el USICAMM y Mejoredu, que es la comisión que se creó tras extinguir al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
En lo que respecta a la USICAMM llama a no caer en presiones de sindicatos magisteriales, a que se les abra la puerta a “recolonizar” y regresar a estas cúpulas gremiales el poder sobre las designaciones sobre el ingreso y la promoción de los maestros.
También remarca la opacidad de LEEN, programa que, dijo, no posee reglas claras de operación y que ha enfrentado denuncias de padres de familia y de directores de escuelas por irregularidades en el manejo de recursos.
Pide clarificar el horario extendido dirigido a actividades de educación física y artística planteado por Sheinbaum, para denotar diferencias o similitudes con las Escuelas de Tiempo Completo, que fueron extintas en el sexenio de López Obrador, ya que éstas, señala, eran benéficas, sobre todo en zonas de escasos recursos, donde alumnos tomaban alimentos y, según documentó la UNICEF, en muchos casos era la única comida que tomaban muchos niños al día.
Para Ornelas faltan los cómo va a funcionar este horario extendido, al indicar que no se ha aclarado si van a pagarle horas extras a los docentes, o se va a contratar a más maestros especializados en las áreas mencionadas, si existe presupuesto para ello, y lo mismo aplicará para ciencia y tecnología para colocar a México como una “potencia científica y de innovación”, como anunció Sheinbaum en el compromiso 33.
El eliminar el Comipems, prevé, sólo traerá más carga a escuelas públicas y padres de familia.
En este punto nuevamente detecta vacíos y solicita detallar si dotará de más recursos a la UNAM o cómo hará que los jóvenes y adolescentes puedan elegir dónde estudiar cerca de sus casas y sea una opción que se acomode a sus intereses, sin caer en escuelas “patito”.
¿Por qué continuar?
La Doctora Ana Razo, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), lanza la pregunta “¿por qué continuar?” con acciones de política pública de educación emprendidas con Andrés Manuel López Obrador. Y no necesariamente porque considere que sean malas, sino porque, sostiene, se carece de evidencia para determinar un balance sobre su aplicación.
“Simplemente se habla de que continuará, pero no se dan argumentos de por qué continuarla. Esa ausencia del balance me inquieta un poco. Está bien, continuaríamos, pero ¿por qué continuar o por qué no continuar?, ¿o qué sí y qué no?”, expone.
Uno de los puntos que menciona Razo es la desaparición de la USICAMM, para la que pidió un diálogo entre los sectores interesados para valorar si es viable su desaparición o sólo se requiere hacer modificaciones de fortalecimiento institucional. Y, si se determina su extinción, que antes se detalle cómo se van a cubrir los principales objetivos para los que iba encaminada: coordinar la admisión de nuevos maestros, sus promociones y el reconocimiento del personal docente y directivo, así como mejorar la calidad educativa.
Menciona que lo mismo ocurre con Mejoredu y con Comipems. Para el primer caso, resalta, es necesaria una evaluación del sistema educativo nacional.
Sobre otros puntos del plan de la Presidenta Sheinbaum en el ámbito educativo aplaude medidas que considera “esperanzas muy positivas”, como el fortalecimiento del nivel medio superior, y que en el nivel básico se busque un horario extendido, al señalar que ha sido una demanda social y hubo descontento por la desaparición del programa de Escuelas de Tiempo Completo.
“Entenderlo más allá del horario extendido, como la creación de las oportunidades de aprendizaje de los niños y las niñas en elementos de educación física y artística. Eso me parece como algo muy, muy rescatable. Entonces, eso lo veo positivo”, palomea.
Sin embargo, refiere que el Gobierno no debe centrarse sólo en crear lugares y dar apoyos, sino en que los conocimientos que adquieran sean de calidad y que los motiven a permanecer en las escuelas, dado las altas cifras de deserción escolar que se registran en este nivel educativo.
“Además de las becas y además de tener un espacio, hay un tema cuando exploramos la desafiliación en media superior, y tiene que ver con el tipo de interacción que se genera en ese nivel educativo. No sé si está funcionando esta idea de que las juventudes se sienten a escuchar a un maestro que les dice qué pensar, con un montón de posibilidades de que encuentren información a tres, cuatro clics”, advierte.
ELECTORAL
DEMOCRACIA 'SIMULADA'
Para el experto electoral, Arturo Espinosa, las propuestas en materia electoral de la Presidenta Claudia Sheinbaum podrían resultar atractivas para sus seguidores, pero en los hechos representan “una democracia participativa simulada”.
El 1 de octubre, en el Zócalo, la Mandataria federal anunció que impulsará una reforma constitucional al sistema electoral para fortalecer la democracia participativa.
Además, dijo, al igual que su antecesor Andrés Manuel López Obrador, se someterá en tres años a la Revocación de Mandato y algunos temas los llevará a la consulta popular.
También prometió que reducirá los costos de las elecciones y enviará iniciativa para desaparecer la reelección de senadores, diputados y presidentes municipales e impulsará la prohibición de suceder a un familiar directo en los cargos de elección popular.
Sin embargo, para el director de Laboratorio Electoral estas propuestas son populares y generan “vítores”, pero algunas de ellas son preocupantes.
Consultas
Durante el sexenio de López Obrador, el INE organizó una consulta popular en la que el Mandatario consultó si querían juzgar actos de corrupción en sexenios pasados, y como era de esperarse, ganó el sí. Sin embargo, el tabasqueño argumentó que las denuncias ya no le correspondían a él.
Lo mismo pasó en el 2021, con la Revocación de Mandato del Presidente.
“Hay que decirlo, son ejercicios de poca utilidad porque no están tomando decisiones trascendentes. Con la consulta popular sobre juzgar a los expresidentes no pasó absolutamente nada y en la revocación de mandato la participación fue muy baja.
“Los grandes temas relevantes del País no los están sometiendo a consultas. Entonces, es una democracia participativa un poco simulada, porque sí se hacen consultas, pero no son de temas relevantes o de temas de impacto en la ciudadanía. En los hechos no tenemos más democracia, no tenemos elecciones más democráticas. Lo vimos en 2024 y seguramente lo vamos a ver ahora en las elecciones judiciales”, considera.
Espinosa afirma que sí existe preocupación por su propuesta de “abaratar las elecciones”, porque los procesos electorales no pueden limitarse en recursos, por las necesidades que tienen.
Por ejemplo, considera, sería muy peligroso quitar el financiamiento público a los partidos políticos, pues fortalecería al partido hegemónico, como Morena, y debilitaría a los medianos y chicos.
“Quitar el presupuesto a las autoridades electorales también sería sumamente peligroso porque esto demerita en la calidad de las elecciones. Además estos ejercicios, entre ellos las elecciones judiciales, son costosos. Entonces, creo que esta parte sí puede ser peligrosa, yo la vería (la propuesta) con mucha reserva.
“Su discurso, como siempre, es un discurso atractivo, es un discurso llamativo, es un discurso popular, pero ya en los hechos hemos visto que la realidad va por otro lado”, señala.
Reelección disfrazada
Sobre la eliminación de la reelección para senadores, diputados y Alcaldes, el especialista electoral afirma que esta figura ha sido positiva.
Al desaparecerla, apunta, se regresaría a la simulación, a los conocidos “chapulines” que saltan de la Cámara de Diputados a la de Senadores, y viceversa.
“¿Cuántos congresistas no tenemos así? Los del Partido Verde son expertos en eso, los del PT son expertos. Entonces, realmente el ‘chapulineo’ es una reelección disfrazada. Es lo mismo en Morena, ¿cuántos se reeligieron y cuántos lo único que hicieron fue pasar de una Cámara a la otra? Ignacio Mier pasó de la de diputados a la de senadores, Ricardo Monreal pasó de la de senadores a la de diputados.
“Yo no veo como positivo echar para atrás la reelección. Nuevamente, puede parecer atractivo, pero no. Además la reelección es bastante acotada a periodos que permiten la continuidad”, añade.
Nepotismo
Espinosa asegura que la propuesta de no permitir que autoridades dejen en el cargo a familiares es contradictoria, pues esta es una práctica cotidiana de Morena.
“Otra vez, es un discurso atractivo, y dijo varias veces ‘nepotismo’, pero, mientras, lo que vemos es nepotismo. Vemos que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México ahora pasará al gabinete, su hermana está en el Congreso, su otra hermana está en la Suprema Corte de Justicia.
“Luisa María ahora pasó al partido, y tiene a su hermana en otra dependencia del Gobierno, y así vemos muchos ejemplos. El mismo hijo del Presidente está ahora en el partido. Entonces, en los hechos hay nepotismo, y hay nepotismo no sólo en los cargos públicos, sino también en los beneficios del Gobierno, los contratos”, comenta.
¿Transformar al INE?
El experto electoral consideró que Claudia Sheinbaum deja en la incógnita que sucederá con el Instituto Nacional Electoral.
“No habló de los órganos constitucionales autónomos, y aquí queda la incógnita: ¿Qué es lo que espera de ellos? Porque sí habló de más derechos, de libertad de prensa, más libertad de expresión, y lo primero que dijo es que va a haber una sección de detector de mentiras, ya sabemos de qué se trata esa sección.
“No ha dado detalles de muchas cosas, y yo creo que lo que necesitamos es no sólo que no toque a las instituciones, sino que les garantice más autonomía, más independencia, y que sean verdaderas instituciones imparciales”, añade.