El videojuego “Sonic X Shadow Generations” salió al mercado el pasado 22 de octubre en México para las consolas Nintendo Switch, PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox One, Xbox Series y PC. El título, desarrollado por Sonic Team y publicado por SEGA, es un remake del “Sonic Generations” de 2011, pero con un nuevo ingrediente a la fórmula, la sustancia Shadow, amigo/rival de Sonic.

Este personaje, uno de los más oscuros de la franquicia, protagoniza “Shadow Generations”, material adicional incluido en “Sonic X Shadow Generations”, pero que se siente como un juego completo. Ambos son videojuegos de plataforma en 2D y 3D, en donde debes atravesar escenarios a gran velocidad, recolectar anillos, vencer enemigos que se atraviesan en tu camino y derrotar jefes.

¿De qué va?

“Sonic X Shadow Generations” retoma la historia del videojuego de 2011. Sonic pasa un agradable día junto con sus amistades en Green Hill, escenario icónico de la saga, cuando unos mini portales, conocidos como Time Eater, absorben a Tails, Amy, Knuckles y compañía. El erizo intenta responder, pero es noqueado por las fuerzas del mal.

No queremos revelar más por los spoilers, pero la historia echa mano de los multiversos, así se justifica la presencia de Classic Sonic y Sonic moderno al mismo tiempo. Ambos pierden su hogar y deberán recorrer pasajes famosos de la franquicia, como la mencionada Green Hill, Chemical Plant y City Escape para rescatar a sus amistades y dar con el responsable de tremendo lío.

En paralelo ocurre la historia de “Shadow Generations”, un juego con una trama igual de simple. En el menú principal, antes de pasar a la acción, podemos pulsar sobre la “Historia de Shadow”, donde conocemos el origen de Shadow, la relación con su némesis Black Doom, Gerald Robotnik y la nieta de este último, María. Si alguien alzó una ceja, recomiendo jugar para conocer los detalles.

Al dar a “Nueva Partida” en el menú, vemos una escena con Gerald y María, quienes despiertan a Shadow de su letargo, antes de darnos cuenta de que solo se trató de un recuerdo del erizo. Queda claro de inmediato el vínculo con la historia de Sonic porque Rouge, amistad en común, llama a Shadow para que acuda a la fiesta del erizo azul. Pronto, todo se va al garete y el Ojo de Doom (Black Doom) sale a escena. Encontré más valiosa la historia de Shadow, un personaje querido por los seguidores de Sonic, pero del que se sabe poco. Al jugar con él entiendes el porqué de su oscura personalidad.

Jugabilidad

El plato fuerte. En “Sonic Generations” (2024) todo comienza en el selector de niveles, nueve en total, pero no todos disponibles desde el inicio. El lugar carece de color luego que los Time Eater lo robara junto con las amistades de Sonic. Para avanzar y salvar a los colegas del erizo azul, es necesario completar los escenarios. Al acabar tres, una puerta aparece entre la bruma; detrás se encuentra un jefe y para entrar necesitamos tres llaves, las cuales se obtienen al superar desafíos específicos de los niveles.

Cada escenario ofrece dos modos: uno lateral en 2D en el que se juega con Classic Sonic, y uno en 3D con el Sonic actual. La experiencia 2D es espiritualmente la misma que en los juegos de Mega Drive, con ese erizo pequeño, robusto que recorre pistas circulares, recolecta anillos y salta sobre eventuales enemigos para vencerlos. Un cambio importante respecto al “Sonic Generations” (2011) es la eliminación de las vidas, lo que permite intentos ilimitados desde el último punto de control, aunque existe una opción para activarlas si deseas una experiencia más retro.

En tanto, los escenarios en 3D son más frenéticos. Aquí, el Sonic, con un diseño similar al de la película homónima, es capaz de surfear rieles en las alturas, derrotar enemigos mediante el “Homing Attack”, o sea, hacerse bolita y lanzarse sobre ellos, una habilidad clave porque es necesaria para completar ciertas partes del escenario. Al completar cada nivel, tu desempeño es evaluado con una calificación de D a S, según la rapidez y precisión.

El esquema de controles se inspira en “Sonic Frontiers“, adaptándose con fluidez a los niveles 3D y habilitar un manejo más intuitivo de Sonic clásico y moderno. No obstante, para los nostálgicos, existe la opción de regresar a los controles originales del juego de 2011. Además, ambos personajes cuentan con el “Drop Dash“, introducido en “Sonic Mania“, una habilidad que, aunque opcional, resulta invaluable para los jugadores más experimentados al optimizar su velocidad en tramos estratégicos.

La diferencia más relevante es “Sala de Coleccionables“, un espacio interactivo similar a un museo en el selector de niveles pensado como un tributo para los fans. Aquí puedes disfrutar desde arte conceptual hasta ilustraciones oficiales que muestran la evolución visual de los personajes y niveles. 

También hay biografías de los protagonistas y antagonistas, acompañadas de información sobre sus aventuras icónicas. Todo esto se complementa con una selección de piezas musicales clásicas que puedes desbloquear y escuchar. Gran detalle para los amantes de la franquicia.

En cuanto a los coleccionables, el juego incluye tres Chao ocultos en cada acto. Estas criaturas, que debutaron en los juegos de “Sonic Adventure“, están dispersos por los niveles. Encontrarlos no es fácil, ya que se esconden en áreas poco transitadas o difíciles de alcanzar. Su incorporación no solo es un desafío extra para quienes buscan completar el juego al 100 por ciento, sino también una invitación a explorar cada rincón de los escenarios. Si tienes problemas para localizarlos, el juego cuenta con un sistema de pistas dentro del catálogo de Chaos en la Sala, lo que facilita su búsqueda.

En lo que respecta a “Shadow Generations”, su jugabilidad es similar a la de Sonic, pero presenta algunos cambios. Por ejemplo, Shadow cuenta con “Chaos Control”, una técnica que le permite detener el tiempo, ideal para esquivar peligros o sortear trampas. También están los “Poderes de Doom que amplían las capacidades de Shadow, como planear en el aire, surfear sobre el agua o lanzar ataques con lanzas. Estas habilidades son posibles gracias a una especie de simbionte que acompaña al erizo en su aventura. Los poderes no son decorativos; son esenciales para superar los retos de los niveles.

El videojuego retoma el esquema de dos actos por nivel al mezclar etapas en 2D y 3D, pero con un enfoque en títulos recientes como “Sonic Forces” o “Sonic Frontiers”. A diferencia de Sonic, aquí no hay monedas rojas ni Chaos para recolectar; en su lugar, encontramos objetos especiales para desbloquear contenido adicional. Un desafío clave es derrotar a Doom’s Eye en momentos concretos para acumular piezas necesarias para el enfrentamiento final, lo que añade un toque estratégico al recorrido.

El selector de nivel también es distinto. Ahora, el hub es un entorno tridimensional más amplio, lleno de áreas ocultas y retos de plataformeo que exigen precisión y exploración. La habilidad para surfear, por ejemplo, permite acceder a zonas que inicialmente parecen inalcanzables. Además, los desafíos secundarios, que incluyen eliminar enemigos o recolectar anillos en condiciones complicadas, amplían la rejugabilidad y aprovechan movimientos como el “Chaos Control”.

Esta aventura incluye elementos extra para los fanáticos más atentos: cofres con bocetos y melodías, fragmentos del diario de Gerald Robotnik, y personajes ausentes en el “Sonic Generations” original, como Big the Cat o Cubot y Orbot, quienes aportan misiones especiales. Aunque el mapa tridimensional puede parecer confuso al principio, el juego facilita la navegación con indicadores, un mapa accesible desde el menú de pausa, y un sistema de viaje rápido a niveles ya completados.

El contraste entre las campañas de Shadow y Sonic se siente desde el primer acto. Shadow genera un ritmo más intenso y desafiante: niveles más largos, un despliegue visual explosivo y una jugabilidad marcada por una saturación de peligros constantes. 

Las habilidades de Shadow, como su fuerza bruta, teletransportación y el icónico Chaos Control, encajan perfectamente con esta acción desmesurada. El control del personaje refleja esta intensidad: es preciso, rápido y diseñado para maniobras que combinan combate y plataformas en igual medida.

En suma, “Shadow Generations” no solo es una expansión de las mecánicas tradicionales de Sonic; es un hito en la franquicia. La combinación de diseño de niveles cargados de acción, poderes únicos y una narrativa más oscura posicionan esta entrega como una de las mejores en los 33 años de historia de SEGA.

Veredicto

Momento de la confesión. Antes de “Sonic x Shadow Generations” solo jugué “Sonic The Hedgehog”, de 1991, en un CD recopilatorio de videojuegos clásicos para PS One. En ese tiempo, tenía 10 años, me pareció entretenido. Nunca lo terminé por su elevada dificultad, o lo fue para mí entonces. Digo esto para aclarar: conozco a Sonic y sé de su relevancia en el gaming, pero no soy asiduo a la saga.

Al controlar por varias horas a Classic Sonic, Sonic y Shadow me encariñé con ellos, hice mías sus preocupaciones y entendí mucho de su historia sin haber jugado otros títulos de la franquicia. Quiero decir, pese a no ser cercano a la mascota de SEGA, “Sonic x Shadow Generations” logró vincularme con sus personajes y envolverme en su frenética jugabilidad. Dicho esto, tengo clarísimo que los fanáticos de la saga estarán más que encantados.

Tiene detalles, por supuesto. Me uno a la crítica de otros colegas reseñadores sobre su corta duración, ya que, apenas arrancas motores y ambos videojuegos ya agotaron todo el gas. Claro, es posible rejugar para completar al 100 por ciento, aunque tampoco es taaaan satisfactorio porque luego de un rato los desafíos comienzan a parecerse demasiado. Nada imperdonable si me preguntan, pero son cosas que se notan.

“Sonic X Shadow Generations” es una entrega que, sin reinventar la rueda, logra capturar la esencia que hizo grande a la franquicia, tanto en su versión clásica como moderna. Con su jugabilidad frenética, escenarios icónicos y un diseño que aprovecha la nostalgia, este remake logra conectar tanto con los fanáticos de siempre como con los nuevos jugadores.

Aunque la historia de Sonic sigue siendo el eje central, es la inclusión de Shadow, con su trama más profunda y personal, lo que le da un giro refrescante al título. El juego, que recurre a los multiversos para entrelazar los destinos de los personajes, mantiene el espíritu de la saga con la rapidez y acción características, pero su corta duración y la repetitividad de los desafíos pueden dejar un sabor agridulce. A pesar de ello, la experiencia sigue siendo más que entretenida, y si eres fanático de Sonic o de los juegos de plataformas en general, no te decepcionará.

Sonic x Shadow Generations

Juego disponible para Nintendo Switch, PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox One, Xbox Series y PC.
Clasificación: E, apto para mayores de 10 años.
Desarrollador: Sonic Team
Distribuidor: SEGA.
Sonic x Shadow Generations.
También te podría interesar: