
Este año, estos grupos y estaciones celebran importantes aniversarios. Esta es su historia, los cambios que han experimentado y su secreto para seguir en el espectro radiofónico durante tantos años.
Ibero 90.9

A inicios de la década de los 2000, Radio Ibero pasó de escucharse sólo en su campus, a tener 3,000 watts de potencia y con ello llegar a toda la Ciudad de México. Fue así como un 6 de marzo de 2003 se consolidó como Ibero 90.9, una propuesta juvenil totalmente diferente a las frecuencias universitarias de esa época.
“La estación existe desde hace más de 20 años; pasó mucho tiempo en una cabinita con 3 watts que se escuchaban en el estacionamiento, era como un trabajo de exploración sonora, pero con mucho cariño y participación. Fue hace 20 que se consiguieron los primeros 3,000 watts de potencia, hasta ese momento llegó a pertenecer al departamento de comunicación, el director en turno Juan Carlos Enríquez y la directora del departamento de comunicación, la maestra Gabriela Warkentin, imprimieron su sello y le pusieron toda la fuerza para que se convirtiera en un semillero de talento, creatividad y muchas cosas más… El resto es historia”, dijo en entrevista Julia Palacios, profesora y locutora en Ibero desde hace 20 años.
Ibero 90.9 nació con la idea de ser un espacio juvenil que fuera todo lo contrario a lo que entonces se entendía como radio universitaria. Y eso es algo que hasta la fecha se ha mantenido, no sólo por la programación, sino por las personas que día a día hacen posibles las transmisiones.
“La constante en estos años ha sido la calidad musical, el ser de vanguardia y siempre llevar propuestas que no se hacen en radio comercial, y ha habido una firme entereza porque eso se mantenga; sin embargo, también han cambiado muchas cosas, empezando por la gente. La estación funciona básicamente con estudiantes voluntarios, hemos tenido colaboradores que entran en primer semestre, están cuatro años, se les contrata, se quedan un tiempo, van y vienen”, dijo la maestra Julia.
“Es un proyecto que no deja de ser académico y formativo, generador de nuevas voces y comunicadores, actualmente hay una buena cantidad de locutores que se formaron aquí o que pasaron por este espacio; hoy en día en los controles, picándoles a los fierros, están los alumnos y alumnas, los verdaderamente jóvenes. Me parece que ese también es un reflejo del tipo de radio que es 90.9”, agregó Fernando Moreno, locutor de la estación desde hace 18 años.

Un reflejo de ello es el joven director de la estación, el maestro Ricardo López Cordero, quien acaba de tomar las riendas de Ibero 90.9 con un objetivo claro: seguir creciendo, pero manteniendo los ideales que tanto los caracterizan.
“Vamos a continuar el legado de ser una estación joven que se asume como una radio escuela, le vamos a apostar a fortalecer el FM con contenidos hablados y con una propuesta musical siempre distinta y vanguardista, buscando llevar contenidos nuevos a nuestros radioescuchas. También tenemos un ojo puesto en el mundo de los podcast, queremos fortalecer nuestra oferta del contenido bajo demanda”, aseguró Ricardo López Cordero.
•Ibero Radio se fundó en la década de los 60; sin embargo, fue en los 90 cuando finalmente se consolidó en el 90.9 MHz.
•El contenido y la operación de la estación es, en su mayoría, realizado por alumnos de la Universidad Iberoamericana.
•Locutores como Uili Damage, Javier Risco y Esa Mi Pau han pasado por las filas del 90.9.
"Somos una estación fundamentalmente musical con una personalidad propia, con una propuesta de música alternativa que se sale de la norma, con programas especializados que van desde el jazz más oscuro, hasta el metal".
Ricardo López CorderoDirector de Ibero 90.9
La Ke Buena

Después de transmitir música tropical durante muchos años, un 13 de febrero de 1993, en el 92.9 de FM comenzó a sonar “Adoro”, de Bronco, canción con la que iniciaron las transmisiones de La Súper Q Ke Buena (como se le llamó en ese entonces), una estación especialmente enfocada al, entonces creciente, género de música grupera.
“La Ke Buena es muy alegre, es como alguien jovial a quien le gusta la idiosincrasia de México. Llegamos a los 30 años con una marca renovada, en el camino nos alcanzó el tema digital, cuando nació la estación no había Facebook, internet, nada, el contacto con público era a través del teléfono y con controles remotos en las camionetas, algo que mantenemos hasta ahora”, dijo en entrevista Daniel López y Mendoza, director artístico de la estación.
Su humor, la cercanía con la gente, pero sobre todo, la relación fraternal que mantienen todos los locutores, productores y realizadores de la estación, son los motivos por los cuales aseguran que La Ke Buena se ha mantenido como la favorita del público durante tres décadas.
“Somos una radio divertida, esa es la esencia de la Ke Buena, pero siempre cuidamos el respeto hacia el radioescucha, algo que nos inculcan aquí es que alguien de entre 0 y 99 años nos pueda escuchar, que se divierta, se ría, disfrute y que no se sienta ofendido.
“Una de las razones por las que me parece que funcionamos muy bien es porque somos como una familia que se apoya todo el tiempo, eso nos hace estar orgullosos de pertenecer a esta estación”, dijo Yaco, “El Chapulín”.

Al frente de esta frecuencia han estado personas importantes, como Martín Fabián, quien se hizo representante de artistas, y Gabriel Escamilla, quien es uno de los locutores más reconocidos del género.
“Tenemos la responsabilidad de estar en un medio como La Ke Buena, con un prestigio que debemos cuidar no sólo por nosotros, sino por el tiempo que lleva la marca y la gente que ha estado aquí”, dijo Daniel López al mencionar que uno de los principales cambios que ha habido en estos años, no sólo es la forma de comunicarse con la gente: sino también la tecnología.
“Cuando llegué a la estación usábamos el track, un cassette grande, ahí teníamos los comerciales y había que buscarlos, después entramos en el tema del CD, y luego empezamos a trabajar únicamente con la computadora; hasta llegar al hoy en día, que tenemos un servidor en el que encuentras todo”, agregó Alex Guzmán, “El Kokodrilo”, locutor de la estación desde hace 15 años.
“Hemos visto cómo se empezó a transformar la radio, de ser un medio en el que el locutor no tenía imagen, a hoy en día, que nos digitalizamos en redes sociales, tenemos una app, un sitio web, algo que nunca pensamos que iba a pasar, que la gente nos escuchara de esta forma”, señaló Luis Martínez “El Gallo”, la voz más joven del equipo.
•Todos los locutores de la estación tienen apodos de animales, se hacen llamar los animales de La Ke Buena.
•El programa más destacado es Los Hijos de la Mañana, tiene el mayor número de oyentes y se escucha a nivel nacional.
•Del 2006 al 2019 existió una Ke Buena en España, que únicamente transmitía música urbana.
Sólo les puedo decir que La Ke Buena es fiesta, es familia, se la van a pasar bien con nosotros. No dejen de sintonizar el 92.9 en la Ciudad de México, y en toda la República a través de las 63 filiales. A donde sea que viajes hay Ke Buena”,
Alex Guzmán "El Kokodrilo"Locutor
IMER

“Se crea el organismo público descentralizado denominado Instituto Mexicano de la Radio, con personalidad jurídica y patrimonios propios…”, se lee en el Diario Oficial de la Federación del 23 de marzo de 1983. Y es así como surgió la radio pública más importante del País, la cual actualmente cuenta con 17 emisoras en FM y AM; además de dos digitales.
“A nivel técnico, y en general, en estos años ha cambiado muchísimo la manera de hacer radio, desde que estábamos con las cintas de carrete abierto, pasando también por el entusiasmo que se tuvo por la radio digital abierta, hasta la virtualidad en internet, ahora hay que ser multiplataforma, ya estamos en el podcast, streaming, las redes.
“Eso sí, ha cambiado el quehacer del radio, porque también se está transformando el consumo de la gente, difícilmente los jóvenes y las infancias prenden un aparato de radio, más bien están con el teléfono, la tablet u otro tipo de dispositivo, y ahí es donde estamos enfocando los esfuerzos”, dijo en entrevista Aleida Calleja Gutiérrez, directora del IMER.
Uno de los cambios más importantes que ha tenido el IMER en años recientes, es que ha dejado de depender de la Secretaría de Educación Pública, al volverse un organismo descentralizado.
“En 2020 logramos que dejará de pertenecer a la SEP, ya no está sectorizado a ninguna secretaría de estado y eso le da un margen de mayor independencia, es un modelo en el que no somos totalmente autónomos, pero tampoco dependemos de ninguna secretaría, hay que recordar que inicialmente estuvo a cargo de Gobernación. Así que en ese sentido también tiene una nueva misión y visión porque al depender de la SEP éramos como un instrumento para coadyuvar en procesos educativos, en cambio ahora como un organismo descentralizado, nuestro objetivo está apuntalado a garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información que es algo más acorde a la radio pública”, explicó la directora.
A decir de la maestra Calleja, los pilares del IMER son la diversidad de su contenido y su cobertura a nivel nacional, características que lo convierten en un grupo radiofónico único en su tipo.
“La audiencia del IMER es muy diversa, es el sistema de radio pública más grande del País y el más variado de todos. Tiene opciones para jóvenes, para adultos mayores, para sectores de un nivel socioeconómico más alto (como Opus), también tiene estaciones en AM, como Tropicalísima; pero también tiene emisoras como las de Chiapas que atienden el ámbito rural”.
“Creo que aunque muchos han dicho que ya con el streaming y el podcast la radio va a morir, yo creo que por el contrario, se va a reinventar y a transformar. Como cuando nació el cine y todos dijeron que el teatro iba a morir y no pasó tal, simplemente se ensanchan las plataformas. Y ¿qué va a ser del Instituto Mexicano de la Radio?, esperemos que se fortalezca como radio pública, que crezca su cobertura informativa, pues es algo que aprendimos que necesitábamos, especialmente en zonas donde no hay acceso a internet o televisión”, finalizó la maestra Aleida Calleja.
•La estación más escuchada de todo el grupo es Reactor 105.7, que ha llegado al lugar número 7, entre más de 60 emisoras de la Ciudad de México.
•Este año lanzaron el libro Historias Viejas y Nuevas.
El Instituto Mexicano de la Radio, que recopila la historia del Instituto en un periodo de entre 1983 y 1994.
El Instituto Mexicano de la Radio, que recopila la historia del Instituto en un periodo de entre 1983 y 1994.
•La B Grande de México es la estación más antigua, incluso es más vieja que el mismo IMER. En septiembre celebrará su centenario.
Parteaguas
La directora del instituto enumera algunos de los momentos más importantes por los que ha pasado el IMER durante estas cuatro décadas:

1 En 1985, durante el temblor de la Ciudad de México, fue una de emisoras públicas que no dejó de transmitir en ningún minuto, a pesar de que su propio edificio había sufrido grandes daños.
2 También, cuando se abrió a la ciudadanía y apareció la Radio Ciudadana 660, una frecuencia destinada a programas de colectivos ciudadanos que expresan sus proyectos y demandas, se hace mediante convocatoria abierta.
3 Un tercer momento vino con la pandemia, cuando tuvimos que hacer un gran ejercicio de imaginación para poder dar una respuesta a las audiencias, no solamente a nivel informativo; sino también con la gente que estaban en el aislamiento social y la radio se convirtió en su compañía, referencia informativa y espacio de desahogo; como La B Grande de México, que abrió micrófonos a la gente adulta mayor que se sentía sola.
Texto: Nancy Gutiérrez
Fotos: Ilustración IA Grupo REFORMA, Cortesía Radiópolis, Cortesía Ibero 90.9
Síguenos en @primerafila