Roberta López Negrete, Rodrigo y Juan Ramón Alonso

Durante el recorrido de la exposición ‘Vértigos de Mediodía’, del artista Daniel Lezama, los asistentes disfrutaron de cada explicación que Susana Uribe les compartió acerca de las piezas y se llevaron todo el aprendizaje vivido.

Caterina Rizzetto
Jeremy Anderson e Isabella Cruz
Susana Uribe

DE PUÑO Y LETRA

“La exposición, se encuentra en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y termina este 23 de octubre. Se trata de una revisión de 25 años de trayectoria del artista mexicano (1997-2022) Daniel Lezama (Ciudad de México, 1968). No es una exposición consagratoria ni retrospectiva, ni es una línea de tiempo. Hay una diversidad con comunes denominadores.

Vértigos de Mediodía’, es una nota de Octavio Paz, tomada de ‘El Laberinto de la Soledad’, con la cual, el autor se refiere a un momento de las vidas y/o culturas jóvenes, el máximo de la pujanza, en el medio día de la vida, cuando hay una especie de momento de mareo, de ensoñación o tal vez, de duda existencial. Éxtasis que a veces lleva a la desolación, a la destrucción y es una vena que corre a través del texto de Paz. A Daniel Lezama, le fascina esta noción, para él, hay un fatalismo en la cultura mexicana.

Bajo la curaduría del crítico de arte, Erik Castillo, quien hizo la selección de obra y ha sido acompañante de Daniel Lezama en su carrera, realizó la selección, a partir de distintos temas en el imaginario del artista. La metáfora de la Nación mexicana, representada por la madre es, en mi opinión, el concepto mas importante e interesante y la constante en la muestra.

El curador propone tres ejes interpretativos:

Capitulo 1: ‘El arquetipo de los niños jardineros’, en el que podemos observar a niños en estado de gestación, que se encuentran, al mismo tiempo, en el reino de la muerte, el Mictlán que en el Paraíso.

Capitulo 2: ‘Historia (sobre) natural de la civilización mexicana’ configura la visión de un México multitemporal, donde los mundos mesoamericano, virreinal, moderno y actual se confunden.

Capitulo 3, ‘La montaña genealógica’ representa a la familia mexicana, en la que hay una noción de la madre omnipresente y del padre ausente.

A lo largo de la muestra, el pintor representa la psique del mexicano, lo irrepresentable, en un teatro simbólico. Daniel Lezama pinta lo mexicano, su físico, el paisaje mexicano, los objetos mexicanos, el pasado histórico mexicano, lo prehispánico, colonial, republicano, revolucionario, tradiciones, fiestas, fe popular, comida y pulque.

Asimismo, muestra a la familia mexicana en la que la figura de la madre es la Nación, la Tierra, el origen. Esa promesa que quien la conoce, jamás quiere perderla ni abandonarla. La representación del padre es en condición fallida. Representa a niños y adolescentes descuidados y abandonados por el padre, a cargo de la madre.  De igual modo, distiguimos la violencia intrafamiliar, secretos, aventuras de la iniciación sexual, líbido y placer.

En sus obras se encuentran distintos referentes imaginarios, históricos, mitológicos, artísticos, literarios, así como vivencias personales. Asimismo, su pintura es descriptiva, realista, naturalista, académica, moderna, contemporánea.

Su obra se caracteriza por la luz, el color, la desnudez, el color de la piel de sus figuras es el color del barro. A su vez, los niños son rojos, la niñas verdes, ambos son azules y amarillos. El color del fuego, la sangre, plantas, fertilidad, sol, cielo. Los adultos grises y negros, como la noche y el ocaso.

Para Daniel Lezama, el desnudo ha sido el tema más importante en la pintura, representa la verdad, no se oculta nada. En el desnudo está el camino del despojamiento, cuando se quitan los velos, acabas encontrando algo que no es ni bueno ni malo: el cuerpo.

Voy a mencionar y exaltar a continuacón, las obras que más me interesaron, comienzo con ‘La Venus, el Rebel’ (2002), la he seleccionado porque se inspira en ‘El Nacimiento de Venus’, de Sandro Botticelli (1444-1510). Daniel Lezam, se inspira en una de las grandes obras clásicas de la Historia del Arte, pero la rehace a su modo y desde su realidad, a esto último se le denomina anacronismo histórico.

‘El Nacimiento de Venus’, de Sandro Botticelli

En la obra de Botticelli, la desnudez es bella, natural, permitida, aceptada, admirada. Al contrario, de lo que sucede en la obra de Daniel Lezama, en la que la desnudez de esta niña pequeña se torna equivocada.  La menor se encuentra en un contexto peligroso, sabemos que algo le puede suceder, esos hombres le podrían hacer daño.

Es característico en algunas de sus obras encontrar niñas y niños desnudos, que traspasan el límite de la inocencia, la naturalidad y están en cercanía o en estrecho contacto, con adultos y ancianos que no son confiables, que podrían o les van a hacer algún mal. Su obra transita entre un hecho y una advertencia.

 

‘La Venus, el Rebel’, de Daniel Lezama

A continuación, me concentro en ‘La Media Luna y Varias Estrellas’ (2020). Seleccioné esta pintura porque está inspirada en ‘Pedro Paramo’, de Juan Rulfo, me encanta la relación de la pintura con la literatura. En este caso, haré un análisis y reflexión, no de la pintura de Daniel Lezama, sino de la obra de Rulfo, para hacer este texto más ameno e ilustrativo, al intercalarlo con la literatura.

México hizo posible que Juan Rulfo, con su talento, escribiera este libro y Daniel Lezama, con su imaginación, pintara la obra mencionada. El escrito se publica en 1955. Novela capital de Rulfo, tiene que ver con el tema de la historia, no de una manera directa, sino simbólica, hay realidad y ficción. Libro de fantasmas, Rulfo fue un innovador de la literatura fantástica.

Pedro, palabra que viene de piedra.

Paramo, el desierto.

El escritor tiene un gran conocimiento de la cultura popular, del mexicano y campesino. Usa palabras como las que menciono a continuación. Me parecen geniales, sólo los mexicanos las conocemos y entendemos, me causaron mucha risa: tiliches (p. 12), en un dos por tres (p. 13), te dieron calabazas (p. 24), según mis cálculos (p. 25),  juanetes (p. 32), chismes (p. 32), fulanita (p. 32), con el genio que se carga (p. 32) viejas (p. 32), se las endosó (p. 32), el patrón (p. 32), dizque (p. 37), collón (p. 37), diyitas (p. 41),  desconchinflada (p. 43), estaba en cueros (p. 50), zangolotearan (p. 52),  ¿me irás a dejar sola a la noche? (p. 56), petaca (p. 57), pos (p. 79),  nomás (p. 79), reumas (p. 112),  chacha Margarita p. 112.

La historia tiene lugar en el pueblo de Comala, aunque hay un lugar Comala en México, el escritor inventa su Comala, palabra que remite al comal, a lo caliente. El autor cuenta en la  página 8: ‘en Comala los que se mueren y se van al infierno, les parece frío y regresan a Comala por su cobija’. Así de caliente es Comala, lugar desértico, de sol abrazador, en donde no hay nada, de extrema pobreza.

El tiempo de la historia no es lineal, es circular (como la planta de este museo, todo esta relacionado). Tiempo que da la vuelta, un pasado siempre actual. La historia comienza con una búsqueda del origen: ‘Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo’ (p. 5).

Una frase famosa en la narrativa mexicana, la búsqueda del origen, la madre le ha dicho a Juan Preciado que vaya al pueblo de su padre y le cobre caro el abandono y daño que le hizo a la madre. Afán revanchista, en México es una constante e historia repetida, las madres abandonadas, que han tenido que criar solas a los hijos.

Cuando Juan Preciado llega a este mundo tan peculiar, tiene la impresión de entrar en un limbo, en un lugar de tiempo suspendido (igual que la obra de Daniel Lezama).

Una de sus primeras impresiones está descrita en la página 13, cuando ve a una señora con un reboso que cruza la calle, como si no existiera, una mujer casi fantasma. Se trata de los más pobres y desposeídos de nuestro País, los olvidados, que cruzan la calle como si fueran fantasmas y no existieran. Rulfo logra una literatura fantástica de la pobreza, sus fantasmas son muy pobres, vienen de la realidad mexicana

Son almas en pena que pecaron, sin haber obtenido el perdón, mismo que obtendrán cuando alguien rece por ellas. Las tiene que salvar otra u otras personas para que puedan llegar al más allá y así, salir de Comala. La muerte para siempre como bendición es lo que esperan los personajes.

Susana San Juan es la mujer indómita, que no puede ser conquistada por Pedro Páramo, quien siempre estuvo enamorado de ella. Ambos fueron amigos de la infancia, jugaban a volar papalotes como se describe en el libro en las pp. 14 y 15 y escena que se identifica en la pintura arriba mencionada.

Pedro Páramo, cacique, patriarca, dueño de todas las tierras, se apropia de todo, menos de la mujer que ama. Susana vuelve a aparecer en la pintura, en estado de ensoñación ya como mujer adulta.  En esta escena el padre del pueblo, insiste en confesarla antes de su muerte, ella se niega, afirma que no tiene pecados.

Pedro Páramo, hombre maligno, se vuelve vulnerable por el amor no correspondido de Susana. Representa la figura de este padre tiránico de la familia mexicana, que está legando un mundo estéril y desértico, ya que al morir, se derrumba en un montón de piedras.

 

‘La Media Luna y Varias Estrellas’, de Daniel Lezama

Papel del lector:

El autor presenta historias rotas, fracturadas y entre cada uno de estos fragmentos hay un roto activo. Con esto se pide al lector que interprete un artificio moderno. Pocas novelas han conferido tanta importancia a sus lectores como esta. ¿Qué hacemos por los que no tienen nada?, ¿qué hacemos por nuestro México?, no podemos permanecer pasivos en un México como el que nos toca vivir”.

Susana Uribe Lebrija, crítica de arte y promotora cultural.

SUSANA URIBE EN INSTAGRAM

A través de sus redes sociales, Susana Uribe comparte imágenes de sus visitas a distintos museos. 

¿QUÉ VER?

Susana Uribe comparte cuáles son los lugares para visitar en las festividades del Día de Muertos. 

 

Por ser historiadora del arte, visito los altares que se encuentran en algunos de los museos más importantes de esta Ciudad, los cuales son: Museo Anahuacalli, Museo Frida Kahlo o la Casa Azul, Museo de Arte Popular y Museo Kaluz. En ellos encontrarán altares preciosos”.