Una nueva joya estará en juego este fin de semana en el ring.

El Consejo Mundial de Boxeo entregará un nuevo fajín para la colección para el combate entre el mexicano Saúl “Canelo” Álvarez y el estadounidense Terence Crawford.

El Cinturon Tlaxcala II fue inspirado en la cultura tlaxcalteca y que lleva el nombre de Nahui huey altepemeh (los cuatro grandes señoríos).

Tomó dos meses en ser confexionado por manos artesanas del Estado de Tlaxcala con bordados hermosos representando esta milenario cultura.

Tlaxcala II
Saúl Álvarez vs. Terence Crawford

Huichol I
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl Álvarez y Julio Cesar Chávez Jr. el 6 de mayo de 2017.

El Cinturón Huichol I es una pieza artesanal elaborada por Indios Huicholes bajo el liderazgo del artista Luis de la Cruz López. Una pieza que donde están expresadas lunas, soles, árboles, laberintos, espirales, montañas y océanos cósmicos del arte huichol.

Huichol II
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Gennady Golovkin y Saúl Álvarez el 16 de septiembre de 2017. Empataron, pero se lo llevó el kazajo al ser el campeón mundial.

Una pieza monocromática que muestra la importancia de la simbología Huichol. Las chakiras representan para esta cultura el corazón del venado, el sol, el fuego y el viento. Luis de la Cruz trabajó al lado de su hermano Sergio buscando plasmar la esencia de México y Kazajistán.
 

Chiapaneco I
Ganador: Gennady Golovkin

Lo disputaron Gennady Golovkin y Vanes Martirosyan el 5 de mayo de 2018.

El llamado también cinturón “Bats’il Ajaw” significa “Héroe Verdadero”. Fue diseñado por artesanos chiapanecos y tiene figuras icónicas como la serpiente, símbolo de la tierra y fertilidad. Hecha en base al color azul.

Chiapaneco II
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y  Gennady Golovkin en su segundo pleito, el 15 de septiembre de 2018.

Fue la segunda edición del llamado también “Majbanéj-Maya”. El diseño representa el poder, fuerza y valentía. El maíz aparece cómo símbolo de la creación, la flor representa la belleza y la vida y el rombo representan al mundo.

 

Maya I
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl Álvarez y Daniel Jacobs el 4 de mayo de 2019.

El cinturón Maya representa el liderazgo de los guerreros jaguar en busca de la fama ante los ojos de Kukulcán, la deidad que representable aire y el agua, dos de los elementos más fluidos en la naturaleza, asimilando los movimiento que se realizan dentro del ring de boxeo.

Maya II
Ganador: Tyson Fury

Lo disputaron Tyson Fury y Otto Wallin el 14 de septiembre de 2019.

Reconoce la obra al Dios Kukulcán, conocido como la Serpiente Emplumada.

Mazahua
Ganador: Ninguno, por pandemia

La pandemia del Covid-19 impidió que se pusiera en juego este cetro.

Se lo dedicaron a los Héroes de la Humanidad que lucharon contra el virus. Es una pieza del arte popular del Estado de México. Los colores representan la armonía basada en el amor y el cariño de la familia, la diversidad, la fertilidad de los valles.

Otomí
Ganador: JC Chávez padre en exhibición

Lo disputaron Julio César Chávez y Jorge “Travieso” Arce en pleito de exhibición a favor de todo el personal de salud, celebrado el 15 de septiembre de 2020.

El Estado de México y la galería de Arte Rubicó dieron vida a una pieza única bordada a mano por la artesana Reyna Rayón, que plasmó a través de sus colores y simbolismos los valores más importantes de esta etnia, que son el amor, la unión familiar, la igualdad, la tolerancia y las oportunidades.

Mestizo
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Billy Joe Saunders el 8 de mayo de 2021.

Inspirado en la charrería. Tiene bordada la suerte charra Cala de caballo, una faena en la que se muestra la buena rienda y educación del caballo.También lleva dos caballos Frisón completo en tres patas, además de la presencia de la escaramuza.

 

Teotihuacán
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Caleb Plant el 6 de noviembre de 2021.

Un fajín compuesto por más de 40 piezas de obsidiana dorada, roca icónica de esta cultura que ayudó a la economía de la cultura teotihuacana. Al centro están dos serpientes encontradas de frente, con dientes de jade. Los cuerpos de Quetzalcóatl forman parte del cinturón con un entramado geométrico haciendo alusión al plumaje que tenía esta deidad.

Guerrero Jaguar Zapoteca
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Alvarez y Gennady Golovkin en la tercer pelea entre ambos, celebrada el 17 de septiembre de 2022.

Un cetro que posee un decorado a mano en formas orgánicas y tribales conjugadas en una brillante paleta de color que recuerdan al inicio de su estilo artístico. Además de gozar de dos aplicaciones selectas en tallado de madera de copal, haciendo alusión a las garras de un jaguar, ornamentadas con la técnica de la hoja de oro.

Puebla - Jalisco
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y John Ryder el 6 de mayo de 2023.

Diseñado por el taller Talavera de la Reyna. Muchos colores, con tonos que van desde rojos y naranjas ardientes hasta azules y verdes fríos. Puede verse resaltada la icónica China Poblana, un símbolo de fuerza y resistencia en la cultura mexicana. Y detrás de ella se encuentra el majestuoso volcán conocido como Popocatépetl, un testimonio del poder y la belleza de la naturaleza.

Mientras tanto, del lado de Jalisco, la faja rinde homenaje al cultivo más famoso de la región: él agave. Hay botoneras del traje mas icónico del país, el traje de charro, símbolo de fuerza, elegancia y porte.

Puebla
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Jermell Charlo el 30 de septiembre de 2023.

El cinturón tiene una serie de elementos característicos de la cultura poblana. Sobresale a la vista son los detalles decorativos de la talavera y el bordado.

Tamaulipas
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Jaime Munguía el 4 de mayo de 2024.

Un fajín diseñado y elaborado por el taller familiar “Haeberli Piel Artesanía Tamaulipeca”. En la ornamentación se han inspirado en la bellísima Cuera Tamaulipeca, traje típico que representa a este bello estado. Elaborado en fina gamuza, sus bordados en piel representan la flora y vegetación de los campos de Tamaulipas. Se ha logrado la conjunción perfecta de todos los elementos que conforman, teniendo como detalle representativo los tradicionales botones de hueso; llamados “Tarugos”.

La placa central, realizada por “Imperio de Metal”, se fabricó mediante un proceso especial donde se combinaron distintos procesos artísticos que resaltan elementos de Tamaulipas. Entre los elementos se encuentran la grandeza de este estado, sus 200 años de historia, su vestimenta típica, así como los motivos prehispánicos.

Tamaulipas II
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron en septiembre de 2024 Saúl “Canelo” Álvarez y Edgar Berlanga.

El “Tamaulipas II” contó con una correa de cuero tamaulipeco y una placa que contiene un baño de oro de 24 kilates.

Tlaxcala
Ganador: Saúl Álvarez

Lo disputaron en mayo de 2025, Saúl “Canelo” Álvarez y William Scull.

El Cinturón “Xicoténcatl” Tlaxcala 2025, una obra maestra de diseño y simbolismo se inspiró profundamente en el rico patrimonio cultural de Tlaxcala, honrando el espíritu de un guerrero legendario y las vibrantes tradiciones artísticas de la región.