
Coahuila es conocida como “Tierra de dinosaurios” porque se han descubierto en esa entidad los fósiles de al menos 15 especies de tales animales, de acuerdo con la UNAM.
Entre ellos se encuentran los siguientes organismos.
Cara cornuda de Coahuila
(Coahuilaceratops magnacuerna)

Debe su nombre a los cuernos que utilizaba para protegerse de depredadores: podían superar un metro de largo y estaban cubiertos por queratina (proteína que, en el caso de los humanos, ayuda a formar cabello y uñas), de acuerdo con el Museo del Desierto.
Su tamaño era similar al de un rinoceronte actual: cerca de dos metros de altura y siete metros de largo con un peso aproximado de cinco toneladas. Un estudio de 2024 informó que proviene de la Formación Cerro Huerta, ubicada al sureste de Saltillo, y que vivió ahí entre hace 71.5 millones y 70.5 millones de años.
Dragón mexicano de manos largas
(Mexidracon longimanus)

Se distinguía por sus manos delgadas y extremadamente largas: sus palmas eran más extensas que sus brazos superiores, por lo que fue nombrado en honor a dicha característica, apunta la UNAM. Los científicos creen que servían para alcanzar árboles o arbustos y llevarse a la boca ramas o ramitas. También habrían sido útiles si cazaba criaturas pequeñas a orillas de cuerpos de agua.
Pertenecía a la familia de ornitomímidos, cuyos miembros eran semejantes a las avestruces de la actualidad. Sus restos fueron encontrados en la Formación Cerro del Pueblo, cerca del Municipio de General Cepeda, donde habitó entre hace 83 millones y 72 millones de años.
Lagarto de Coahuila
(Coahuilasaurus lipani)

Las especies de la familia a la que pertenecía (hadrosáuridos) son conocidas como dinosaurios pico de pato. Los fósiles de este ejemplar presentan estructuras parecidas a dientes que podrían haberlo ayudado a agarrar y desgarrar vegetales resistente, detalló el investigador Nicholas R. Longrich, autor principal del estudio que dio a conocer este animal.
Se estima que medía ocho metros de longitud. Sus restos fueron hallados en la Formación Cerro del Pueblo, su hogar hace unos 72.5 millones de años. La palabra “Lipani” de su nombre científico es una referencia a los lipanes, una tribu apache que habitó en el territorio que actualmente es Coahuila.
Tiranosaurio coahuilense
(Labocania aguillonae)

A partir de la reconstrucción de restos de un adulto joven, científicos del Museo del Desierto y la Universidad de Bath descubrieron esta especie, cuyo descrito medía alrededor de 6.3 metros de longitud cuando falleció hace aproximadamente 72 millones de años.
Al ser hallado dentro de la Formación Cerro del Pueblo, ahora es conocido como el tiranosaurio coahuilense. Sus huesos sugieren que tenía grandes cavidades para albergar sus ojos y eso podría indicar que era más nocturno que otros tiranosáuridos.
Fuentes: Cretaceous Research, Diversity 1, Diversity 2, Fossil Studies, Museo del Desierto, Natural History Museum of Utah, Nick Longrich 1, Nick Longrich 2, Phys.org y UNAM Global.
Edición: Tonatiúh Rubín.
Síguenos en @reformaverde.