
Las críticas al trabajo realizado pueden ser incómodas, pero bien aprovechadas se convierten en el primer paso para mejorar el desempeño profesional.
“Aprender a recibir las críticas hacia tu trabajo es parte de ser un profesional. Por ello, trabajar constantemente en tu carácter y en cómo recibes los comentarios críticos no solo beneficiará tus emociones, también tus habilidades, tu trabajo y sus resultados”, señala OCC en su blog oficial.
Además, las críticas constructivas son una fuente de retroalimentación que permite identificar áreas de oportunidad, complementa la Post University, en Estados Unidos.
“Este tipo de retroalimentación no puede ser ambiguo porque, si lo es, la persona no podrá realizar los cambios apropiados”, agrega.
Escucha las críticas

El primer paso es aprender a escuchar con atención lo que se está diciendo e identificar el objetivo de la crítica.
Las interrupciones, excusas y posturas defensivas son contraproducentes; lo ideal es esperar a que la persona termine de expresarse para posteriormente realizar preguntas pertinentes, resolver dudas y evitar malinterpretaciones.
Una forma de cerciorarse que la información está siendo bien recibida es cambiar el enunciado crítico por una pregunta. Esto permitirá a las partes ahondar o resolver posibles tergiversaciones.
No lo tomes personal

Aunque el trabajo criticado sea fruto de tu esfuerzo, es importante tener presente que siempre existe la posibilidad de mejorar.
La crítica no debe encaminarse ni tomarse como si fuera un ataque personal, más bien debe entenderse como la oportunidad para desarrollar nuevas habilidades y explorar nuevas metodologías a fin de explotar el potencial individual.
Para conseguir esto, es crucial controlar las emociones y evitar responder o actuar impulsivamente. Tanto el lenguaje corporal como las muecas deben ser contenidos si se tienen emociones incómodas.
Respirar hondo, tomarse unos minutos para reflexionar y tener la mente abierta son otros puntos a considerar.
No seas duro contigo

En ocasiones, las críticas pueden propiciar comentarios e ideas negativas sobre uno mismo. Esto distrae a la mente de lo que se debería asimilar y termina siendo contraproducente.
Recuerda, los errores son parte del aprendizaje y en muchas ocasiones constituyen una forma para aprender a mejorar. Por eso, es mejor pensar qué se puede cambiar o hacer de forma distinta para mejorar.
La paciencia con uno mismo hace más fácil la incorporación de cambios.
No te quedes con la duda

Si bien la crítica puede desatar emociones poco gratas, en ocasiones es prudente hacer preguntas para aclarar aspectos o profundizar en las observaciones.
Los cuestionamientos no deben ser defensivos ni ofensivos, sino sinceros y con un interés genuino por mejorar.
¿Y qué pasa si recibo críticas negativas?

El motor de búsqueda Indeed sugiere:
+ Documentar la situación, el mensaje, la fecha e inclusive si hubo testigos.
+ Revisar el reglamento interno para conocer la forma adecuada de proceder.
+ Contar al departamento de recursos humanos lo vivido.
Fuentes: OCC, Indeed, Post University y Herzing University.
Información: Abel Vázquez
Edición: Ana Gabriela Rezc
Síguenos en @UniversitariosR