No son iguales

Freepik

La preparación para un examen de admisión difiere del estudio realizado para las evaluaciones parciales, afirma Verónica Martínez, coordinadora de Psicopedagogía de la Universidad Intercontinental (UIC). 

De acuerdo con la especialista, las pruebas presentadas durante un ciclo escolar suelen enfocarse en medir el aprendizaje del estudiante durante un lapso, mientras que los exámenes de ingreso buscan evaluar sus capacidades cognitivas de forma general a la par del desarrollo de distintas habilidades, como razonamiento y fluidez verbal, razonamiento lógico-matemático, espacial, abstracto e inclusive intereses vocacionales. 

Algunas universidades privadas, por ejemplo, suelen incluir reactivos cuyo fin es determinar el nivel de compatibilidad de un aspirante con la carrera, sus tipos de inteligencia más desarrolladas, sus competencias y su capacidad de adaptación, agrega. 

Por ello, es necesario que los jóvenes interesados en aplicar a un nuevo nivel escolar o una institución diferente adopten estrategias de estudio que les permitan, por un lado, recordar información primordial y, por el otro, identificar el tipo de respuesta adecuado al cuestionamiento planeado. 

Freepik/@storyset

Para Martínez, el estudio para un examen de admisión no inicia a una hora, un día o un par de jornadas de la evaluación, sino meses antes de presentar la prueba. 

Se trata de un proceso continuo que se refuerza día a día con las clases, asignaciones, los proyectos y la participación cotidiana. 

“Los jóvenes deben aprender a manejar su tiempo, a organizar sus horas de estudio, a entrar a clase, participar, hacer la tarea y entender, para que así vayan adquiriendo los conocimientos y las habilidades necesarias para su vida académica posterior”, enfatiza. 

El repaso de temas, sugiere, debe hacerse con al menos tres meses de anticipación a la prueba de ingreso si es que se desea obtener una calificación ambiciosa, como suele suceder en los procesos de admisión a las universidades públicas, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Esto les permitirá tener el tiempo suficiente para detectar vacíos informativos, malos hábitos de estudio, dudas y confusiones en temas específicos. 

Freepik/pikisuperstar

A quienes deseen incorporarse a alguna de las instituciones referidas también les recomienda partir del temario oficial del centro académico. 

“No se trata de hacer toda la guía, sino más bien de revisarla y estudiar los temas que no se dominen o en los que se tenga alguna duda”, comenta. 

Durante la preparación, la coordinadora de la UIC sugiere incorporar técnicas de estudio eficaces a cada individuo, es decir, ir más allá de la memorización y apelar a los métodos que les permitan comprender y asimilar temas correctamente, como puede ser a trabajos de proyectos o grupos de estudio o con pausas de 15 a 20 minutos entre sesiones. 

Mantener el cuerpo hidratado y descansado son factores imprescindibles para maximizar las horas de estudio, agrega. 

Freepik/@pch.vector

Cuando la fecha del examen se aproxima, lo ideal es cambiar a un repaso general de temas, procurar mantenerse relajado y confiar en sus capacidades. 

Tanto el descanso como la alimentación previos ayudarán a mantener los niveles de concentración adecuados para analizar los reactivos. 

En caso de que la prueba se efectúe a distancia, los jóvenes deberán cerciorarse que su conexión a internet y su dispositivo electrónico funcionen en óptimas condiciones. 

Y sea cual sea la modalidad, es crucial que cuenten con todos los materiales necesarios para presentar su evaluación, los cuales pueden ir desde lápiz, pluma, goma y calculadora científica hasta una identificación oficial vigente o una fotografía. 

Al realizar la prueba, una lectura cuidada y minuciosa permitirá identificar cuestionamientos ambiguos, asevera. 

Freepik/@macrovector

Algunas estrategias que pueden facilitar tu estudio son:

+ Crea un plan de estudios: define y respeta los horarios de estudio, de recreación y descanso establecidos. Sé sincero con el tiempo que le dedicarás al reforzamiento de conocimientos. 

+ Elimina distracciones: durante tus sesiones de estudio evita el uso de apps y redes sociales, jugar videojuegos y ver contenido en plataformas de streaming, ya que pueden distraerte. 

+ Realiza autoevaluaciones: simula exámenes o apela a las pruebas simulacro que universidades ofrecen sin costo en internet. Esto pondrá a prueba tus aprendizajes y te permitirá familiarizarte con el tipo de evaluación que realizan. 

+ Haz tus propios materiales: elabora resúmenes, esquemas y mapas mentales que te permitan acceder a información de forma sencilla y práctica. Recuerda sintetizar y jerarquizar el contenido e incluir datos clave. Mientras los realizas repasarás los temas de manera didáctica. 

Fuentes

+ Verónica Martínez, coordinadora de Psicopedagogía de la Universidad Intercontinental (UIC)

+ Aliat Universidades

+ Tecnológico de Monterrey

+ Universidad Anáhuac México

+ Universidad Tecnológica de México (Unitec)

+ Universidad Panamericana (UP).

Créditos: Abel Vázquez
Síguenos en @UniversitariosR