
La invasión de Ucrania cumple 3 años mañana, 24 de febrero, en un contexto radicalmente diferente al de, incluso, un par de meses atrás.
Mientras la situación en el frente de batalla se encuentra relativamente estabilizada –aun con las bajas multiplicándose en ambos lados–, la figura de Donald Trump ha emergido a un ritmo vertiginoso en el tablero desde que volvió a la Casa Blanca el 20 de enero. Ahora, Moscú y Washington acercaron posturas, con conversaciones en los últimos días para restablecer sus relaciones.
En el diálogo establecido, y en el cual no participaron ni Kiev ni Europa, pactaron trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania.
A decir de especialistas, la posición adoptada por Trump cambia las reglas del juego y fortalece al Kremlin. “Al cumplirse tres años del conflicto, la guerra ha entrado
en una nueva fase, una en la cual están empezando los preparativos de forma muy acelerada para las negociaciones, bajo presión del Presidente Trump”, indica Beata Wojna, ex Embajadora de Polonia en México y Centroamérica, y profesora de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey.
En ese sentido, la ex diplomática explica que durante los últimos tres años el objetivo de Occidente fue darle a Ucrania, a través de apoyo militar, humanitario o financiero, más fuerza para enfrentar a Rusia de una forma más equilibrada.
“Ahora bien, con la llegada del Presidente Trump, estamos viendo que este equilibrio se está decantando a favor de Rusia, porque (en los últimos acercamientos) estamos viendo claramente que al Mandatario republicano le importa mucho que las dos partes se sienten rápido en la mesa de negociación y, en ese contexto, se están haciendo ciertas concesiones a Moscú para que participe, y está presionando a Kiev para que ablande o debilite su posición”, apunta Wojna.
La decisión del Presidente Trump de hablar con Putin de forma directa y todas las declaraciones que ha hecho (el republicano) sobre Ucrania, que de alguna forma son negativas, pues están fortaleciendo a Rusia”.
Beata Wojna, ex Embajadora de Polonia en México
En ese sentido, el Dr. Abelardo Rodríguez Sumano, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, señala que Ucrania vive uno de los momentos más difíciles desde que el jefe de Estado ruso, Vladímir Putin, lanzó el 24 de febrero de 2022 su llamada “operación militar especial”.
“Considero que este tercer año es más difícil, particularmente con la llegada del Presidente Trump. El acuerdo que tiene con el Mandatario Putin sobre Ucrania y también lo que ya se ha venido planteando para una negociación entre Washington y Moscú con respecto del futuro del conflicto, pone en una situación de una vulnerabilidad extraordinaria a Ucrania”, manifiesta el académico.
“El principal actor en términos del apoyo militar que se ha venido dando a la defensa de Ucrania viene de Estados Unidos y lo que se está planteando es un retiro de este apoyo o un condicionamiento del mismo a una serie de concesiones de Kiev y, específicamente, del Presidente (Volodymyr) Zelensky”.
LUCHA TERRITORIAL
El Gobierno de Ucrania quiere restablecer la frontera del país a su estado anterior a la primera invasión rusa

ANTES DE LA INVASIÓN DE 2014

ANTES DE LA INVASIÓN DE 2022
Rusia se apoderó de Crimea en 2014.
Control separatista respaldado por Rusia.

AL 12 DE FEBRERO DE 2025
Capturado por Rusia
Controlado por Rusia
* Rusia controla ahora alrededor del 20 por ciento del territorio de Ucrania, incluidas zonas en el sur y el este, Crimea y algunas tierras al norte de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania.
Fuente: Instituto para el Estudio de la Guerra con el Proyecto de Amenazas Críticas del American Enterprise Institute
LO DESTACADO EN EL FRENTE
Antes de Trump, el tercer año de la guerra podía definirse por Kursk, Oreshnik y Corea del Norte.
A inicios de agosto de 2024, las fuerzas ucranianas lanzaron una ofensiva en la región fronteriza de Kursk, en el oeste de Rusia, donde continúan resistiendo pese a los intentos rusos de expulsarlas.
El pasado 13 de febrero, Kiev aseguró que mantiene el control sobre 500 kilómetros cuadrados de la zona, lo que representa dos tercios menos de los mil 400 kilómetros cuadrados que había reclamado al inicio del ataque.
Sin embargo, la intención de Zelensky es intercambiar ese territorio por el que ha capturado Moscú a lo largo de los últimos 36 meses.
En el contexto de los enfrentamientos del último año, Rusia lanzó su avanzado misil Oreshnik el 21 de noviembre de 2024 contra la ciudad de Dnipró, en el centro-este de Ucrania, como represalia por los ataques ucranianos con misiles de largo alcance (ATACMS) proporcionados por Estados Unidos y otros por Reino Unido.
Y sobre Corea del Norte, la escalada surgió cuando Occidente acusó a la nación asiática de participar en el conflicto.
Ucrania, Estados Unidos y Corea del Sur aseguran que el país dirigido por Kim Jong-un envió armas y más de 10 mil soldados para apoyar a Rusia en Kursk desde octubre, aunque Moscú y Pyongyang no lo han admitido.
Kiev afirmó más tarde que fueron retirados por sus grandes pérdidas, pero luego volvieron a combatir en la región.
Pero la figura de Trump ha opacado a lo que pasa en el frente. E incluso, según Wojna, ha fortalecido a una Rusia debilitada por tres años de guerra.
“Los tres años de guerra sí han debilitado fuertemente a Rusia, han debilitado económicamente a este país (…) el gasto militar está consumiendo al país, al ser básicamente 80 por ciento del presupuesto, con consecuencias también fuertes para la población como tal.
“Pero la decisión del Presidente Trump de hablar con Putin de forma directa y todas las declaraciones que ha hecho (el republicano) sobre Ucrania, que de alguna forma son negativas, pues están fortaleciendo a Rusia”, expresa la ex Embajadora.

Volodymir Zelensky, unas horas después de la invasión rusa.

El Presidente ucraniano con el enviado de EU, Keith Kellogg.
OBJETIVOS ACTUALES
Cuando los tanques rusos ingresaron a Ucrania en febrero de 2022, la misión de Rusia era derrocar al Gobierno ucraniano y convertir al país en uno alineado con Moscú, no con Occidente, según expertos militares.
Aunque este objetivo no se ha logrado hasta ahora, han tenido éxito en consolidar el control sobre una parte considerable del este de Ucrania.
Las provincias orientales incluyen gran parte del poder industrial del país y proporcionan un puente terrestre hacia Crimea, que Rusia ocupó en 2014.
Desde esta perspectiva, los expertos militares consideran que, aunque no han tomado el control total de todas estas provincias, han logrado un control significativo.
Ahora, lo que podrían buscar ambas partes es negociar con las ganancias territoriales.
“En caso de que se llegue a la negociación entre Rusia y Ucrania, efectivamente conocemos cuáles son las posiciones de ambas partes. Sólo recordar que 28 por ciento del territorio actual de Ucrania está bajo ocupación rusa”, precisa la ex Embajadora.
CRONOLOGÍA DE UNA INVASIÓN

2022
FEB.24.
Rusia lanza una invasión a gran escala en la región del Donbas.
SEP 11.
Tropas ucranianas logran que las fuerzas rusas retrocedan. Rusia pierde gran parte de la región de Járkov.
OCT 5.
Rusia firma la anexión de cuatro regiones ucranianas: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. EU responde con sanciones económicas.
OCT 8.
Explosión inhabilita parte de un puente ruso a Crimea.

DIC 21.
Zelensky visita la Casa Blanca.
2023
ENE 25.
Alemania y EU envían tanques a Ucrania
FEB 20.
Biden visita Ucrania.
JUN 23.
El grupo de mercenarios rusos Wagner realiza un intento de golpe al Gobierno de Putin.

ABR 20.
Congreso de EU aprueba más ayuda militar a Ucrania.
2024
AGO 6.
Ucrania lanza su mayor ofensiva en territorio ruso.

NOV 21.
Rusia utiliza su misil Oreshnik de última generación contra la ciudad de Dnipró.
OCT - NOV.
Surgen reportes de tropas norcoreanas combatiendo entre las filas rusas.
2025
FEB.
Estados Unidos sostiene pláticas sobre la guerra sin participación de Ucrania.
NEGOCIACIONES
A decir de Wojna, tendrá que haber concesiones de los dos lados.
“Hay que considerar que Ucrania ocupó una parte del territorio de Rusia pensando precisamente en hacer ciertos intercambios entre el territorio ruso ocupado por los ucranianos y territorio ucraniano ocupado por los rusos”, señala.
Según Wojna, el territorio de Ucrania ocupado por Rusia se puede dividir en tres partes. Primero, está Crimea, que fue ocupada en 2014.
Segundo, en el mismo año, comenzaron los “movimientos independentistas” en las regiones de Donetsk y Lugansk, respaldados por Rusia, lo que llevó a que Ucrania perdiera el control de esas áreas.
Finalmente, desde febrero de 2022, cuando comenzó la invasión, Rusia ha logrado tomar otras porciones del territorio ucraniano.
“Y Ucrania seguramente no va a querer firmar un acuerdo de paz que la obligue formalmente a renunciar a esos territorios, a todos esos territorios”, perfila la ex diplomática.
“Eso lo veo totalmente inviable”. Las negociaciones, en caso de ocurrir, involucrarían un fuerte compromiso estadounidense, según Jaime Iván Tamayo, internacionalista y egresado del Colegio de México.
“Cualquier acuerdo de paz llevará como fundamento la neutralidad de Ucrania, y Estados Unidos deberá garantizar que no va a rearmar a Ucrania para que sea de nuevo una amenaza para Rusia”, considera Tamayo.
Sin embargo, también aclara que las negociaciones para Putin no serán tan sencillas.
“(El líder del Kremlin) tiene que responder a intereses dentro de Rusia y el tipo de concesiones que pueda hacer está limitado porque tiene que mantener su popularidad alta, mantener control sobre la Duma y ofrecer una solución que no sea impopular entre las Fuerzas Armadas”, agrega Tamayo.
“No puede ceder territorio que ya ganó (…) Sería muy impopular en Rusia que Putin ceda un solo centímetro de territorio tomado con sangre rusa”.
Del lado de Zelensky, Tamayo advierte que el Mandatario puede hacer algo que disguste a las Fuerzas Armadas, como reconocer la independencia de las repúblicas separatistas de Luhansk y Donestk, o reconocer que Crimea ya no será parte de Ucrania, o que el territorio perdido no será recuperado, y esto lo pondría en riesgo de un golpe de Estado o un atentado en su contra.
Para el investigador Rodríguez Sumano, Rusia llega con ventaja de cara a una posible negociación, gracias a la figura del Presidente estadounidense.
“Hasta antes de la llegada de Trump, se veía un desgaste indiscutible (en Moscú). Sin embargo, curiosamente, la llegada de Trump los pone en una nueva posición, que pareciera como si se estuviera perfilando un éxito, porque lo que Trump está diciendo es que apoya completamente el curso de acción de Rusia y que en un momento dado pudiera también avalar los territorios ocupados que tiene en este momento.
“Yo creo que esto son buenas noticias para el Kremlin, son buenas noticias para Putin, porque además están excluyendo a los europeos y a Ucrania de las posibles ‘negociaciones de paz’”.
CIFRAS CONFLICTIVAS
Rusia y Ucrania no suelen publicar cifras sobre afectaciones militares. Se estima que las pérdidas de tropas y civiles sean mucho mayores de lo que los balances estiman. Luego de tres años de guerra, estos son algunos de los números:
UCRANIA
* Según el Presidente Volodymyr Zelensky
** Según la ONU

RUSIA
COREA DEL NORTE
MÁS ALLÁ DE UCRANIA
Esta exclusión por parte del Gobierno estadounidense podría afectar no sólo la guerra entre Ucrania y Rusia, sino también a toda la región.
“Lo que está sucediendo particularmente después de 2022 es un aumento en el gasto de defensa de los países (de la Unión Europea), sobre todo los que comparten la frontera con Rusia”, explica el investigador Rodríguez Sumano.
“Se está generando un movimiento de reforzamiento en todos los planos diplomático, económico, científico, tecnológico, militar, por parte de Europa, para generar su propia defensa, porque ellos temen que a raíz de estos nuevos acuerdos Putin-Trump no solamente entraría en riesgo y en peligro el futuro de Ucrania, sino también de la Unión Europea, o de Europa en un sentido más amplio”.
El académico de la Universidad Iberoamericana dice que, pese a esto, Kiev debe mantener la comunicación con la Administración Trump y tender puentes con los demócratas dentro de Estados Unidos, que siguen respaldando la causa ucraniana.
“Sí, hay un riesgo extraordinario, inédito, histórico, de hacia dónde se va a mover esto”, expresa. Rodríguez Sumano advierte además que los cambios en la postura estadounidense pueden representar un peligro a nivel internacional.
“El imperialismo como expansión territorial está de vuelta con todas sus letras, pero ya no solamente en el contexto ruso, sino que esta nueva narrativa también la está planteando Estados Unidos”, destaca.
“Pareciera que se está construyendo un nuevo acuerdo entre los rusos y los estadounidenses con Trump para redefinir un nuevo orden mundial. En este tercer aniversario es muy importante identificar que con este reacomodo geopolítico aumenta el riesgo para una paz duradera, en tanto que los nuevos liderazgos lo que quieren es más territorio y más poder”.
Hasta antes de la llegada de Trump, se veía un desgaste indiscutible (en Moscú). Sin embargo, curiosamente, la llegada de Trump los pone en una nueva posición que pareciera como si se estuviera perfilando un éxito”.
Abelardo Rodríguez Sumano, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana

Derechos reservados 2025