VIOLACIÓN DESATA PARO

Karen Socorro denunció ante autoridades de su unidad que había sido violada, pero, justo el 8 de marzo de 2023, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) le entregó un dictamen negativo pese a que el acusado admitió la agresión sexual.
La alumna de Derecho del campus Cuajimalpa subió un video a redes, relatando que ese miércoles, el Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Faltas de la Universidad no consideró procedente su denuncia presentada contra su ex pareja, quien también era estudiante de esa universidad y que, aseguró, la violó en diciembre de 2022.

La indignación por el caso se extendió como efecto dominó a los cinco planteles de la institución, que cumplen un mes en paro en solidaridad a Karen y con testimonios propios de violencia de género.
Las inconformes sostienen que sólo regresarán a clases cuando haya normativas, protocolos y sanciones efectivas para estos casos.
OCURRIÓ EN OTRAS UNIDADES

Además de Karen, jóvenes de otras unidades habían denunciado violaciones al interior de las instalaciones sin que hasta el momento alguna de ellas se dijera satisfecha por la atención dada por la Universidad.
El Iztapalapa, relataron paristas, una de sus compañeras fue violada por un profesor de la institución en uno de los laboratorios de la unidad.
Ella estaba alcoholizada, pero (el docente) tuvo apoyo, hubo dos cómplices del estudiantado que fueron expulsados, pero no por violación, sino por embriagarse en las instalaciones".
Parista Iztapalapa

También en Xochimilco, mujeres que mantienen el paro contaron a REFORMA que un trabajador de la UAM violó a una de sus compañeras y, además de no recibir sanción por parte del Comité de Faltas, ingresó al plantel como estudiante en semestres posteriores, pese a que se instruyó brindar a la alumna medidas de protección.
VACÍOS LEGALES EN REGLAMENTO

Alumnos de Derecho de la UAM revisaron 16 reglamentos generales de esa casa de estudios y encontraron vacíos legales que impiden actuar contra la violencia de género.
Por ello, solicitan que se realicen modificaciones a los reglamentos del Alumnado; de la Defensoría de los Derechos Universitarios; el Orgánico; y al Interno de los Órganos Colegiados Académicos.
Además, piden cambios a protocolos de atención y que en cada campus se modifique la Unidad Especializada de Igualdad y Equidad de Género, que hasta el momento no tiene voto en la Comisión de Faltas, ya que sólo, aseveraron, está facultada para orientar a alumnas violentadas.

Con sus propuestas, los alumnos han trabajado con los Comités Académicos con el objetivo de que se perfeccione la iniciativa.
Además, exigen una homologación de protocolos para la atención de la violencia de género, al advertir que cada plantel actúa de manera distinta en los casos.
EL DATO
En 2020, la CNDH emitió una recomendación a la universidad por el caso de violación al derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia en agravio de una estudiante y trabajadora.

- Iztapalapa
Alumnas y alumnos de este plantel exigen que existan filtros eficientes para evitar que personas con denuncias por violencia de género ingresen como maestros, docentes, o estudiantes.
También exigieron que aquellos integrantes de la comunidad académica que sean acusados y responsables de agresiones a mujeres sean expulsados y no solo cambiados de carrera o plantel.
- Xochimilco
Paristas de esta unidad piden que los integrantes de las instancias encargadas de atender las denuncias por violencia de género estén en capacitación constante para las sanciones y las medidas de protección sean reales y no se simule atención.

- Azcapotzalco
La demanda es que no se revictimice a quienes han sufrido violencia de género, que se mejore el protocolo de atención a víctimas, y que sólo personal especializado atienda estos casos.
Además, la petición es que se refuerce y reforme la unidad de género, y que se actúe contra profesores, alumnos y trabajadores que hayan sido señalados.
- Cuajimalpa
En conjunto con Azcapotzalco (dos de los planteles que cuentan con la carrera de Derecho), elaboran una reforma a leyes y reglamentos internos para diseñar un protocolo único de atención a víctimas y endurecer sanciones por violencia de género.
Piden que la atención a víctimas sea integral, con acompañamiento y atención psicológica. Que haya atención inmediata y sin cuestionar los motivos para que se interponga una denuncia.
- Lerma
Piden especialistas en salud mental, cursos de sensibilización a funcionarios sobre la violencia de género, mejora a la infraestructura de la unidad y seguridad al interior y exterior del campus.
También solicitan que se refuerce la unidad de género y el protocolo de atención a víctimas.