Recrean protestas

Cortesía Antony Mendoza

Desde un enorme y lujoso museo construido en Minecraft, los visitantes pueden trasladarse a distintas recreaciones de protestas realizadas por alumnos del Tec de Monterrey, dentro del Laboratorio de Arte, Ciencia y Tecnología Arte A. C.

El proyecto se titula “El tiempo es otro río” y es liderado por la reconocida artista visual Tania Candiani.

Los estudiantes tomaron el espacio de Minecraft, Second Life y Animal Crossing para realizar actos políticos, como reunir a los jugadores para revivir, por ejemplo, la protesta estudiantil de Tlatelolco en 1968.

Dentro de Minecraft, una de las salas está dedicada a Giovanni López, albañil asesinado por policías, quienes lo sometieron por no portar cubrebocas; en otra recrean las recientes protestas en Hong Kong ante la ley de extradición.

En Second Life, los estudiantes realizaron un monumento a los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa y en Animal Crossing organizaron una protesta feminista, donde también diseñaron pancartas y ropa con símbolos del movimiento.

Para acceder al proyecto como visitante, las instrucciones de cada videojuego están en las historias destacadas de la cuenta @el.tiempo.es.otro.rio en Instagram.

Accede:

En Minecraft, elige multijugador e ingresa el siguiente código en la opción “agregar servidor”.

IP: 107.172.93.98:47725

Exponen en Animal Crossing

Cortesía Diego Olmos

Recién egresado de la carrera de Arte y diseño de la UNAM, Diego Olmos se enfrentó a un “circuito cerrado”: llegar a ser curador es difícil si no se tienen los contactos. Decidió lograrlo con lo que tiene a la mano: un videojuego.

Hace un mes lanzó una convocatoria en su cuenta @olmosdie en Instagram y armó la primera edición de “Haciendo del juego una expo”.

Las primeras dos ediciones fueron organizadas desde el modo creativo del juego Animal Crossing y el recorrido se transmitió en su canal www.twitch.tv/olmosdie.

Pero en la tercera edición que empezó el jueves y termina el lunes, Olmos instaló la exposición en una isla que se puede visitar mediante un código de sueño, un modo de viajar a otras islas, en el videojuego.

La expo ocurre paralelamente a la semana del arte de la Ciudad de México, y es la única con formato virtual.

Accede:
Desde tu cama en tu isla, entra en el modo sueño e ingresa este número para visitar la expo:
Código de sueño: DA-1655-3540-9269

Interactúa desde Fortnite

https://virtual-factory.co.uk/

Mientras el recinto The Factory está en construcción en Manchester, un espacio virtual paralelo tiene artistas invitados para realizar proyectos, y la primera en habitarlo fue LaTurbo Avendon, un ente digital que es artista, curadora y diseñadora.

La creadora presentó la instalación “Your progress will be saved”, una nave con tres niveles y un escenario al centro, donde los jugadores de Fortnite pueden transitar, interactuar con los objetos y coleccionar memorias.

Pese a que sus creadores se mantienen en el anonimato, LaTurbo Avendon es una artista reconocida y su trabajo explora la identidad no física y los limites de la autoría, como señala su sitio web. Ha expuesto en Barbican Center, Whitney Museum of American Art, entre otros, pero su hábitat es el ciberespacio.

Accede:

En modo creativo, introduce este código para visitar la isla donde está la instalación:

Código de isla: 1248-2128-4287

Performance para sobrevivir

https://0100101110101101.org/freedom/

Dentro de un juego tipo battle royale, los participantes deben darse habilidades de supervivencia para ser el último y ganar, pero ése no era el objetivo de los artistas Eva y Franco Mattes, considerados pioneros del Net Art.

En el 2010, el dúo radicado en Nueva York realizó el performance “Freedom” mientras jugaban Call of Duty. Cuando se enfrentaban a un oponente, le pedían no disparar o esperar un momento, aunque siempre terminaban eliminados.

La acción registrada en video forma parte de la colección del Whitney Museum of American Art, a diferencia de los otros proyectos donde sí hay interacción, esta obra solo puede verse en su sitio: https://0100101110101101.org/freedom/.