Bioseguridad

Con el reciente refuerzo de vacunación a maestros y el nuevo programa transfronterizo anunciado ayer por el Gobierno, que busca vacunar a niños de escuelas públicas, habrá mayor confianza para las clases presenciales.

Sin embargo, es necesario recordar otros pendientes que ha costado palomear a muchas escuelas.

Por ejemplo: la verificación sanitaria en cada centro escolar, el abastecimiento de agua; el uso de cubrebocas, además de rediseños eficientes en el salón de clases para que, además de sana distancia en el aula, todos los niños tengan oportunidad de asistir a clases con seguridad.

David Calderón, presidente de Mexicanos Primero, engloba estas preocupaciones en el término “Bioseguridad”. La SEP y las autoridades deben presentar protocolos y ofrecer suministros de salud regularmente a las escuelas.

Información oficial confiable

La confiabilidad de los datos oficiales es otro desafío, destaca Calderón.

“Los anuncios que ha dado la SEP en general no son verificables, no son creíbles, no hacen ninguna distinción entre escuelas que están recibiendo a la totalidad de los alumnos, escuelas que están recibiendo sólo una parte, ni tampoco exactamente en qué consiste esa apertura y esa asistencia”, señala Calderón.

“El número de niños que se dice que ha acudido de estudiantes en educación básica no coincide con los cálculos más básicos que se puedan hacer”.

La honestidad y precisión en esta información es necesaria para que las intervenciones a problemas como el rezago estén basadas en evidencias.

Innovación

Humberto Serrato, jefe de una zona escolar en Nuevo León, dijo que ante la permanencia de Covid-19 y sus variantes, el reto para el 2022 será lograr la efectividad de la educación a distancia tanto en profesores como en alumnos.

Esto incluye la mala conectividad de internet, la falta de recursos de familias para tener un equipo y red, además de capacitación en tecnología para el profesorado.

“Ante la seria posibilidad de continuar prestando el servicio educativo en modalidades no presenciales, el reto será que la educación a distancia se consolide como una verdadera alternativa para dar continuidad al trayecto educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del País”.

Llama a transformar las formas de enseñanza.

“Es necesario cambiar la formas de enseñanza de los profesores para que puedan competir con las habilidades digitales de los alumnos y con la enseñanza informal que se propicia en internet y en las redes sociales”.

El rezago

Para David Calderón, de Mexicanos Primero, en 2022 las acciones de Gobierno y ciudadanía deben estar enfocadas en superar el rezago educativo profundizado por la pandemia.

“Ya el sistema educativo mexicano se caracterizaba por ser desigual, injusto excluyente, pero ahora esa exclusión, esa dificultad se convierte en rezago de aprendizaje, y en marginación. Ahora está mucho más atomizada, más dispersa”.

Es necesario hacer un diagnóstico académico efectivo que permita recuperar los aprendizajes fundamentales, dice Calderón, dejar de lado el plan de estudios típico, y establecer prioridades

“Se debe hacer una moratoria a los planes de estudio para atender en serio las capacidades motoras o el cálculo mental, y poner en muy secundario lugar seguir los objetivos previstos de cada grado escolar”.

Emociones y reconexión

Además de la bioseguridad y el rezago educativo, Calderón propone atender la parte socioemocional que incluya el acompañamiento a estudiantes y maestros, así como la canalización de dificultades como el duelo, desajuste de conductas, depresión o dificultades para la convivencia.

También es urgente lo que Calderón llama “la reconexión de los ausentes”.

“Es claro que son muchísimos más estudiantes los que han quedado desconectados de las oportunidades de sus escuelas, que no tienen vínculo con sus maestros, que han sido reclutados para el trabajo informal, el crimen o para los cuidados en su casas”.

Hay que atender a quienes han padecido más el encierro, apunta Calderón: “A los que han estado alejados desde hace muchos meses de las oportunidades formales de aprender”.

Superar estos retos ayudará al sistema educativo a estar listo para las variantes de Covid que vengan o para otras pandemias que se presenten.