PREMIOSFIRENZE
ENTREMUROS 2022
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
CASA AGUACATES
FRANCISCO PARDO ARQUITECTO
Estado de México
Encajada sobre el terreno, esta residencia de descanso condiciona su existencia a la permanencia de un campo de aguacates. Resuelta con madera y concreto, en estructura, y revestimientos de chukun, la vivienda reparte sus espacios en una sola planta fraccionada por un patio interior que suma luz y ventilación, a la vez que le aporta identidad.
EL PERDIDO
ESTUDIO ALA
Baja California Sur
Técnicas de construcción tradicionales se usaron para dar a este hotel aplicaciones contemporáneas llenas de luz. El proyecto se ubica en la localidad El Pescadero, cuyas condiciones de temperatura, humedad, precipitaciones e incidencia solar fueron la guía para implementar estrategias de enfriamiento pasivo, en verano, y calentamiento pasivo, en invierno.
MI MACRO PERIFÉRICO
AGRAZ ARQUITECTOS, METROARQUITECTURA,
CUADRA URBANISMO
Jalisco
Este sistema de transporte público corre sobre el Anillo Periférico, en la zona metropolitana de la capital jalisciense. Dada su longitud, de 41.5 kilómetros, se interconectan los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. A través de sus 42 estaciones se instaura una dinámica multimodal y de inclusión para la diversidad de usuarios.
PARQUE ECOLÓGICO CUITLÁHUAC
ACCUBO, GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
CDMX
Residuos de construcción de obras públicas en la Ciudad de México se transformaron en la materia prima de este proyecto, el cual fue construido en dos etapas, donde se utilizaron materiales reciclados en un 75 y 95 por ciento, respectivamente. Destacan las áreas de micro ecosistemas con la generación de humedales, sistemas hídricos y riqueza vegetal.
TORRES BIOPARQUE
SERRANO MONJARAZ ARQUITECTOS
CDMX
Tres edificios componen esta obra de uso mixto, dos con un programa para viviendas, y el tercero, para fines comerciales y corporativos. Unidas por un basamento de amenidades, las torres emulan una exoestructura de concreto aparente que aprovecha las vistas e incorpora una fachada sur fotovoltaica en el edificio de oficinas.
TAXCO 25
EDAA
CDMX
De carácter habitacional multifamiliar, esta construcción surge de la rehabilitación de un edificio protegido por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Así, 63 metros cuadrados fueron vestidos con vegetación y un sistema de 21 paneles de captación de energía solar. La carpintería exterior, de áreas comunes y mobiliario, se hizo con madera de reuso.